Categorías: Comunas

Recolectores de Curarrehue apuestan por la asociatividad para la producción de alimentos saludables

Apoyada por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), la agrupación Lof Kumikir busca generar un encadenamiento productivo sustentable para la elaboración de alimentos saludables en base a frutos provenientes del bosque nativo de la Araucanía.

Desarrollar un modelo de negocio para la producción de alimentos saludables en base a la asociatividad y a un encadenamiento productivo, es el principal objetivo del proyecto que se encuentra ejecutando la agrupación mapuche Lof Kumikir en la comuna de Curarrehue, región de La Araucanía.

La iniciativa –bautizada “Mawiza Newen”– fue adjudicada en el marco de la convocatoria temática de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) 2016 orientada a impulsar iniciativas de innovación que promuevan la agregación de valor de la materia prima proveniente del sector agrario y forestal nacional, para fortalecer la industria chilena de alimentos saludables.

“Con Mawiza Newen proponemos un modelo de agronegocio asociativo y sustentable, por medio de la organización de un grupo de hombres y mujeres recolectores de frutos silvestres, descendientes de una familia mapuche que durante generaciones ha construido su devenir histórico a través de la vinculación armónica y respetuosa con la naturaleza y el bosque nativo”, explica Ulises Caamaño Kumikir, el joven presidente de Lof Kumikir.

La matriarca del clan, Edith Kumikir, cuenta que el germen de este proyecto se remonta a 2009, cuando miembros de la agrupación viajaron a Guatemala en el marco de una gira técnica apoyada por FIA, donde conocieron la experiencia de la cultura indígena Nahuas en agricultura orgánica, gastronomía tradicional y ecoturismo. “Ahí nos dimos cuenta de la extraordinaria riqueza que teníamos nosotros, y de qué manera podíamos valorizarla y sacarla a la luz”.

Ulises Caamaño agrega que el primer paso será lograr elaborar un producto energético o proteico, en base a frutos secos nativos –piñones, castañas y avellanas– relleno con una sustancia agridulce de arrayán, rosa mosqueta, murta, mora, maqui y lleuque, además de otras frutas introducidas, como frambuesa, manzanas o ciruelas, según disponibilidad de temporada.

Posteriormente se buscará su inserción y posicionamiento en el mercado de alimentos saludables, siendo estudiantes y turistas los segmentos objetivos, cumpliendo además con la nueva normativa alimentaria, que exige ofrecer al consumidor alimentos con bajo índice en grasas, azúcares, sodio y calorías.

Para la bioingeniera a cargo del diseño y formulación del producto, Gabriela Aravena, el potencial de este proyecto es enorme, con grandes posibilidades de insertarse en el mercado de alimentos funcionales. “Lo interesante es que el modelo de agronegocios que se está generando es aplicable a cualquier producto. Hoy se está pensando en una barra proteica, pero mañana se podrían desarrollar bebidas energéticas y snacks, entre otros”.

Oportunidad y estrategia

Con un territorio rico en materias primas alimentarias de alta calidad, Chile hoy está considerado como uno de los países con mayor potencial para desarrollar una industria productora de alimentos saludables, segmento que ha experimentado un crecimiento explosivo en prácticamente todos los países del mundo.

“El aumento de la demanda por este tipo de productos ha abierto un nuevo nicho de innovación, que se proyecta como una gran oportunidad de desarrollo para productores y productoras, recolectores y recolectoras, razón suficiente para que en FIA la hayamos definido como una de nuestras principales líneas de fomento, impulsando la agregación de valor a la materia prima agroalimentaria que posee el país”, comenta el encargado regional de FIA, Claudio Soler.

De acuerdo al profesional, la variada carta de frutas, berries, cereales, semillas, hortalizas, leguminosas y algas que provienen de nuestros suelos, bosques y mar, constituyen una gran ventaja para el desarrollo de este tipo de productos, ya que de ellos se pueden extraer fibras, antioxidantes, endulzantes naturales, proteínas vegetales y diferentes aceites.

Un desafío donde la cooperación, el encadenamiento productivo y la generación de asociatividad son requisitos fundamentales, sostiene. “Es la fórmula que les permite a las comunidades campesinas trabajar en red, generar sinergias y fortalecerse con miras a su inserción en las cadenas de valor. Todo lo cual redunda en desarrollo territorial y en una mejor calidad de vida para las propias comunidades”.

Un camino que ahora comienza a transitar la agrupación Lof Kumikir, un ejemplo de  trabajo encadenado y sustentabilidad social, ambiental y económica, “que consolida la idea de que la innovación y la asociatividad deben ser los pilares de nuestra nueva industria agroalimentaria, poniendo en valor las inigualables materias primas que brotan de nuestra tierra”, subraya Soler.

Según comenta Ulises Caamaño, en el marco del proyecto se ha procurado generar un modelo de negocio validado por todos los actores involucrados, estableciendo los requerimientos necesarios para diseñar y desarrollar el producto a elaborar, además de consensuar una estrategia de comercialización con miras a introducir el producto en el mercado.

“El modelo de negocio estará determinado por la asociatividad y la vinculación entre los integrantes de la agrupación Lof Kumikir, la protección y el respeto por nuestra cultura y el encadenamiento productivo de todos los actores relevantes, tales como recolectores, productores, procesadores y comercializadores”, explica.

“Queremos aprovechar al máximo los recursos potenciales de cada recolector para aportar con materias primas, haciéndolos partícipes del proceso productivo, todo bajo la premisa de agregar valor al producto final”.

Por último, se espera etiquetar el producto con un sello que destaque características y atributos diferenciadores, como lugar de origen, sustentabilidad, ausencia de contaminantes y pertinencia cultural. Todo lo cual será relevado a través de la estrategia de comercialización y las respectivas campañas de marketing.

Editor

Entradas recientes

Villarrica celebra Fiestas Patrias con “Expo Sabores Chilenos”

Desde el 17 hasta el 20 de septiembre, dependiendo de las condiciones del tiempo, se…

2 minutos hace

Temuco da inicio a la 29ª Semana de las Tradiciones Chilenas “Aires del Ñielol” 2025 en la SOFO

En ambiente que resalta los valores patrios, el alcalde Roberto Neira, acompañado de los concejales…

7 minutos hace

Funcionario municipal queda en prisión preventiva tras morder la oreja al alcalde de Melipeuco

Un funcionario de la Municipalidad de Melipeuco fue enviado a prisión preventiva luego de agredir…

7 minutos hace

Comuna de Lumaco cerró ciclo de desfiles comunales en la localidad de Capitán Pastene

Esta fue la última localidad elegida por las autoridades para culminar el ciclo de desfiles…

1 hora hace

Evelyn Matthei celebra Fiestas Patrias con esquinazo en su comando: “Nuestro desafío es que cada chileno y chilena sienta orgullo de su tierra”

La candidata presidencial Evelyn Matthei celebró este martes un esquinazo dieciochero en la sede de…

17 horas hace

Diputado Leal arremete contra ministra de Defensa por negar carácter terrorista de la CAM y la WAM

El parlamentario gremialista acusó a Adriana Delpiano de darle la espalda a las víctimas de…

19 horas hace