Rotulación deficiente, intrucciones en otro idioma y falta de información de juguetes no aptos para menores de 3 años, son parte de los principales problemas en juguetes falsificados.
En lo que va del año, la PDI ha incautado más de 330 mil juguetes falsificados, detectando que no contenían información de origen, no incluían los parámetros de edad recomendada, y su rotulado e indicaciones de uso venían en un idioma distinto al español.
Con esta iniciativa, las instituciones buscan que los consumidores conozcan los riesgos y adopten las medidas adecuadas para evitar accidentes en especial en estos días.
Con el propósito de dar conocer los riesgos y poder prevenir accidentes, el Servicio Nacional del Consumidor junto a la PDI entregaron una serie de recomendaciones para la compra de juguetes en los días previos a la celebración del “Día del Niño”.
La primera recomendación es a comprar sólo en el comercio establecido y siempre exigir su boleta, pues es la única forma de hacer valer los derechos como consumidores en caso de tener algún problema.
El Director Nacional del SERNAC, Ernesto Muñoz, sostuvo que “es de muy importante comprar en el comercio establecido, ya que así los consumidores pueden ejercer los derechos que establece la Ley de Protección de los Derechos de los Consumidores, a recibir información veraz y oportuna, a la seguridad y a exigir la reparación o indemnización en el caso de sufrir algún daño”.
La autoridad reiteró la importancia de aprobar el Proyecto de Ley que le entrega al SERNAC facultades fiscalizadoras, sancionatorias y normativas, lo que permitirá aumentar los niveles de protección en cuanto a seguridad de productos.
En lo que va del año, la PDI ha incautado más de 330 mil juguetes falsificados. Entre 2015 a la fecha, esta cifra alcanzó las 557 mil unidades, siendo las regiones Metropolitana, de Tarapacá y Valparaíso las que registran mayor número de incautaciones.
Para el Subprefecto de la Brigada Investigadora de Delitos de Propiedad Intelectual (Bridepi), Cristián Lobos, “estos procedimientos apuntan a prevenir, disuadir, controlar e investigar este tipo de delitos, que infringen la Ley de Propiedad Intelectual e Industrial, pero que finalmente afectan a las personas que pueden adquirir este tipo de productos”.
Normas mínimas para un juguete seguro
El Reglamento de Juguetes establece una serie de exigencias:
En el caso del etiquetado, deben entregar:
“Una de las preocupaciones permanentes del SERNAC es velar por el derecho a la seguridad de los consumidores. Es por esto que en todos los productos, y en especial en el caso de los juguetes, la rotulación es tan importante, ya que las advertencias permiten a los consumidores evitar riesgos asociados a productos con piezas pequeñas que pudieran obstruir la respiración de los niños y niñas, que contengan elementos cortantes o que sean tóxicos”, señaló el Director Nacional del SERNAC.
Juguetes falsificados
Sólo en los últimos días, la Brigada Investigadora de Delitos de Propiedad Intelectual (Bridepi) retiró de circulación más 150 mil productos adulterados, que estaban listos para ser comercializados en el mercado informal por un valor superior a los 500 millones de pesos.
“Al revisar las especies incautadas se detectó una serie riesgos para la salud de los niños, como que éstas no contenían información de su origen, no incluían los parámetros de edad recomendada del juguete, y su rotulado e indicaciones de uso venían en un idioma distinto al español, entre otros. Agregó el Jefe dela Bridepi, Cristián Lobos.
Riesgos al comprar juguetes falsificados
Reclamos
Durante el primer semestre de este año 2017 el SERNAC ha recibido alrededor de 60 reclamos por motivo de rotulación falsificada o alterada o por rotulación deficiente o producto deficiente. De este universo, 49% fueron acogidos por parte de las empresas; un 25,4% no fueron acogidos; y un 15% no fueron respondidos.
Denuncias
En noviembre del año 2016, el SERNAC interpuso 17 denuncias contra 9 tiendas que comercializan juguetes, por una serie de incumplimientos a la LPC.
Las acciones legales se fundamentan en una serie de hallazgos detectados por los Ministros de Fe del SERNAC, como falta de información general en idioma español, falta de información de juguetes no aptos para menores de 3 años, falta de información respecto de juguetes con fibras monofilamentos, no advertencia sobre piezas pequeñas y alta información de nombre o razón social y domicilio del productor o responsable de la fabricación o importación del juguete.
Actualmente, estas denuncias están en tramitación en los tribunales de justicia.
Monitoreo publicitario
Con el propósito de conocer el comportamiento de publicidad respecto del “Día del Niño”, el SERNAC realizó un análisis que incluyó la revisión de 76 piezas publicitarias (26 en televisión abierta, 40 en prensa de circulación nacional y 10 catálogos), por parte de 30 empresas, correspondientes a 7 mercados.
Tras el análisis, el SERNAC detectó que sólo 3 piezas no se ajustan a la Ley N° 19.496 sobre Protección de los Derechos de los Consumidores, esto es, un 3,9% del total de las piezas analizadas. Los desajustes detectados corresponden a presencia de letra ilegible, uso de frases como “fotografía del producto es referencial” y falta de información relativa a costos asociados al uso de tarjetas de crédito.
El Director Nacional del SERNAC calificó este resultado como una buena noticia y concluyó que el monitoreo y acciones realizadas por el Servicio en esta materia han generado cambios en el comportamiento de los proveedores al momento de promocionar sus productos y/o servicios.
Derecho a garantía
Es importante recordar a los consumidores el derecho a la garantía legal en caso que el producto salga defectuoso o no cumpla con las expectativas para la cual fue adquirido.
La garantía legal implica tres opciones: el cambio del producto, la reparación gratuita o la devolución de lo pagado, durante los tres primeros meses de la compra. Es el consumidor quien elige una de esas opciones y no la empresa.
Por otro lado, los carteles o timbres en las boletas donde la empresas dicen no responder por cambios o devoluciones, no tienen valor.
La normativa indica que los consumidores deben tener las mismas facilidades que tuvieron al momento de comprar, y no pueden limitarlo, por ejemplo, a horarios específicos o derivarlos a otros locales.
Para ejercer el derecho a garantía, los consumidores deben presentar la boleta, o cualquier otro documento que acredite la compra, por ejemplo, la póliza de garantía timbrada. En caso de compras pagadas con tarjetas de débito en muchos locales el comprobante es además su boleta.
la industria del juego online avanza en Chile y el sector clandestino crece a la…
Investigación vincula a Pelentaro Llaitul Pezoa, hijo menor de Héctor Llaitul, y a Rafael Pichún…
La comuna de Temuco ha sido beneficiada con más de 2600 atenciones dentales y oftalmológicas,…
El diputado indicó que esto obliga al Gobierno a dar una excusa a todo el…
Encuentro permitió compartir buenas prácticas en aseguramiento de calidad, destacando enfoques innovadores y estrategias efectivas…
El incendio, identificado como Huampomallin 2, afecta 9 hectáreas y ha movilizado recursos de CONAF,…