Categorías: Opinion

El duro golpe de la Encuesta Casen

Por Carolina Valderas, Psicóloga

Magister en Familia y Sociedad

Universidad Autónoma de Chile

La encuesta Casen 2017 nos entrega una serie de antecedentes que todos debemos analizar, sobre todo desde las universidades.

Las cifras a nivel nacional indican que la pobreza alcanzó un 8,6%, disminuyendo tres puntos respecto a la medición anterior y que, si lo situamos en relación con una década atrás, la disminución ha sido considerable y continua, pero menor a lo que espera la sociedad.  Lo anterior no está del todo mal, pero debemos seguir trabajando, pues debemos analizar cuál es la expectativa del país hacia el futuro en esta materia.

Sin duda más preocupante es nuestra región de La Araucanía, la que históricamente ha sido empobrecida y donde existen zonas rurales que agudizan la situación de pobreza, quedando demostrado en el 17,2% indicado en los resultados. Esta dolorosa cifra dobla al total nacional y marca una diferencia abismante respecto a otras regiones.

En este análisis resulta vital tener en consideración que en 2015 se incorporó la medición de pobreza multidimensional, concepto que abarca las áreas de educación, salud, trabajo, seguridad social, vivienda y nivel de vida en general. Esto me parece óptimo, ya que es muy importante entender el fenómeno desde una visión integral y multicausal.

Desde esta perspectiva, los indicadores más bajos son trabajo y seguridad social, principalmente asociados a las condiciones más precarias del trabajo con ingresos no pertinentes en ciertas labores.  También se asocia a las jubilaciones deficientes, las que van en aumento; el acceso a servicios básicos, como por ejemplo el agua potable, problema que debería estar quedando atrás en nuestros problemas de pobreza.

De la medición también se desprende que existe carencia en el área de apoyo y participación social, donde los hogares cuentan con solo un miembro que brinde sustento a quienes lo necesitan, situación que entrega un panorama bastante hostil pues afecta a los mayores de la población.

En el futuro tendremos adultos mayores más solitarios y poco integrados, aislados por una sociedad individualista, donde la sociedad se desafecta totalmente del otro y lo comunitario.

Es aquí donde la universidad debe reforzar su rol. Resulta clave que sus académicos y equipos desarrollen  investigación y la detección de situaciones en esta áreas y generen propuestas para mejorar políticas públicas que permitan aportar en la disminución de estas cifras. Debemos hacernos cargo de la realidad de Chile, más aún en nuestra Araucanía.

prensa

Entradas recientes

Parque Solar Comunitario llegará a 7 comunas de La Araucanía y ayudará en pago de la cuenta de luz

La Araucanía da un paso significativo hacia la sostenibilidad energética con la adjudicación de siete…

20 horas hace

PDI Temuco detiene a dos mujeres por usurpación de propiedad

Detectives de la Brigada de Investigación Criminal Temuco detuvieron a dos mujeres adultas por el…

21 horas hace

Corte Suprema declara prescritos delitos de abuso sexual imputados al alcalde de Victoria

El máximo tribunal acogió recurso de amparo presentado por la defensa de Javier Jaramillo Soto,…

21 horas hace

El Pije revive en la Primera B con una racha ganadora bajo la dirección de Esteban Valencia

Deportes Temuco suma su tercer triunfo desde la salida de Mario Salas. Deportes Temuco ha…

22 horas hace

Seremi de Salud de La Araucanía condena uso indebido de licencias médicas y refuerza fiscalización en la región

La autoridad sanitaria regional rechaza categóricamente las irregularidades detectadas en el uso de licencias médicas,…

23 horas hace

Dos emprendimientos científicos Ufro fueron ganadores del concurso Startup Ciencia 2025

Las soluciones tecnológicas desarrolladas en la Universidad de La Frontera buscan responder a desafíos clave…

1 día hace