Categorías: Educación

MacroFacultad de Ingeniería promueve vigilancia tecnológica como herramienta competitiva para las empresas

Resolver desafíos productivos, identificar negocios y acelerar la innovación con información tecnológica fueron analizados en seminario de vigilancia tecnológica empresarial apoyado por Corfo.

Académicos, empresas y centros tecnológicos participaron en el Primer Seminario Internacional de Vigilancia Tecnológica y Competitividad, organizado en Santiago por la MacroFacultad de Ingeniería Chile, integrada por las universidades de Talca, Bío-Bío y La Frontera.

Instalar la vigilancia tecnológica como herramienta para que las empresas generen ventajas competitivas fue el objetivo del evento organizado por el consorcio universitario con el apoyo de Corfo. En la oportunidad se visibilizó el trabajo realizado por la Red de Vigilancia Tecnológica de la MacroFacultad de Ingeniería para aportar inteligencia en la toma de decisiones, además de fortalecer el desarrollo de soluciones y la innovación.

La gerente de Capacidades Tecnológicas de Corfo, Marcela Angulo, enfatizó en la vinculación. “Este es el tipo de cosas que permiten que se creen puentes entre las universidades y las empresas porque empezamos a tener un lenguaje común, empezamos a conectarnos con problemas concretos y oportunidades reales que creemos que efectivamente tenemos que llevar adelante en Chile”.

Además destacó que “la potencia que tienen las herramientas de vigilancia e inteligencia tecnológica para abordar desafíos de desarrollo de nuevos productos y servicios de alto valor que puedan hacer que nuestra economía y nuestras empresas efectivamente avancen hacia una economía más diversificada, más basada en el conocimiento y con mucho más valor agregado”.

En este mismo sentido, el director de la MacroFacultad de Ingeniería Chile, Cristian Bornhardt, expresó que “estamos preparando el camino para que nuestra industria pueda reorientarse y darse cuenta que necesita incorporar innovación para enfrentar el futuro. Las empresas deben cambiar su visión y proyección, por lo tanto, una forma de avanzar es mostrarles cual debiera ser el interés y la preocupación del sector productivo. En este sentido, el hacer vigilancia tecnológica es uno de los elementos que les permitirá diferenciarse en función de los elementos que le van a dar competitividad”.

Entre los expositores, destacó Rosa Freire, de la Agencia de Innovación GAIN, Galicia, España, con más de veinticinco años de experiencia en gestión de innovación. “Me parece muy visionario realizar esta jornada, ya que los sistemas de vigilancia tecnológica e inteligencia permiten impulsan una innovación especializada con capacidades integradas. Sin embargo, es importante saber que los resultados no son inmediatos, porque es un proceso que debe sistematizarse con metodologías y estrategias para mejorar la I+D+i en un mediano plazo”.

Vinculación Ciencia- Empresa

La MacroFacultad de Ingeniería de la zona centro-sur del país promueve sus capacidades para la consolidación de una economía basada en el conocimiento, así como también para que las empresas generen ventajas competitivas, desarrollen soluciones e innoven.

El gerente de Asuntos Legales y Propiedad Intelectual de Codelco Tech, Felipe Merino, destacó la instancia como punto de encuentro con las empresas. “Nosotros estamos muy conscientes de que una empresa no puede resolver todos los desafíos que enfrenta, entonces es importante tener claro que existe una masa crítica de buenos investigadores en las universidades para ayudar a buscar soluciones. En la minería los pasivos ambientales son un gran desafío porque necesitamos identificar cómo recuperar metales relaves y cómo resolver estas brechas técnicas y tecnológicas”.

El fundador de la empresa Discovery & Watch de Colombia, Julián Acosta, enfatizó en que las universidades pueden acelerar la innovación con información tecnológica. “La MacroFacultad está anticipándose a la ingeniería del futuro y la vigilancia tecnológica tiene una implicación bastante fuerte sobre cómo se va a transformar el mundo y las necesidades que van a tener las empresas. Creo que es bien interesante esa mirada de anticipación que tienen y la forma de trabajar en red”.

El coordinador de la Red de Vigilancia Tecnológica de la MacroFacultad de Ingeniería, Sergio Cerda, recalcó la experiencia como un gran momento de aprendizaje. “La vigilancia tecnológica es una práctica relativamente nueva en Chile y cada día entrega buenos resultados y aporta inteligencia, ubicándose ya como elemento imprescindible en los grandes proyectos nacionales”.

prensa

Entradas recientes

Matthei lidera la carrera presidencial: 36% cree que será la próxima mandataria según Cadem

La exalcaldesa de Providencia no solo encabeza las preferencias espontáneas con un 23%, sino que…

9 minutos hace

Conductores de apps de transporte en Chile deberán tener licencia profesional desde agosto

A partir del 1 de agosto, todos los conductores de Uber, DiDi, Cabify y otras…

1 día hace

Campaña de reciclaje escolar: comunas del Desafío Comuna Sin Basura superan metas de recolección de papel y cartón

Durante el año escolar 2024, la campaña “Reciclemos el Papel y el Cartón”, impulsada por…

1 día hace

Para reducir emisiones de metano en rumiantes: Publican guías científicas para investigación, desarrollo e implementación de aditivos

El proyecto insignia de aditivos para alimentos animales, liderado por la red de Alimentación y…

1 día hace

Cabo Segundo Maribel Lepin Antinao: “Siento que estoy aportando con mi granito de arena al país, y eso me hace feliz”

A sus 28 años, la Cabo Segundo Maribel Lepin Antinao no solo viste con orgullo…

1 día hace

Temuco acelera con emoción: Vuelve el Street Karting 2025

La capital regional se convertirá en pista urbana este sábado 3 de mayo, con la…

1 día hace