Categorías: Educación

U. Autónoma compromete apoyo técnico para el sector rural a través de nuevo centro de investigación y gestión

Fortalecer el encadenamiento productivo y la asociatividad serán parte de las misiones de CIGER.

Con la finalidad de potenciar el desarrollo productivo rural de La Araucanía es que la Universidad Autónoma de Chile presentó el nuevo Centro de Investigación y Gestión de Desarrollo Rural (CIGER).

La unidad académica y técnica fundada en 2017 ha desarrollado un primer año de trabajo silencioso en diferentes comunas de la zona de rezago donde ha capacitado a más de 200 emprendedores rurales, con el objetivo de mejorar y fortalecer sus actuales actividades productivas.

El Vicerrector Emilio Guerra señaló «uno de los compromisos que tienen las universidades dentro de su vocación pública es colaborar en los problemas que pueden suscitarse en una región con tantas necesidades como La Araucanía. en ese sentido nosotros hemos entrado en el mundo rural no del punto de vista productivo, sino desde la gestión».

Agregó «hemos trabajado con muchas comunidades indígenas, tenemos un programa de saneamiento de tierras, de manera hacer hábiles a estos agricultores para que puedan acceder a las garantías del Estado. También estamos apoyando proyectos en viticultura y producción hortícola para que ellos puedan tener la herramienta a su mano y de esa forma mejorar las condiciones que ellos están realizando sus cultivos, queremos ser un acompañamiento centrado en la asociatividad».

CIGER ha centrado gran parte de su esfuerzo en catastrar la red de agricultores vinculado al mundo vitivinícola que desde La Araucanía intentan abrirse paso en este rubro,razón por la que desarrollaron un proyecto financiado por la Fundación de Innovación Agraria donde reunieron a los productores locales para incentivarlos a formar redes asociativas que les permitan crecer en el mercado.

Al respecto el Intendente Luis Mayol valoró el esfuerzo de la Autónoma»pues va en directa sintonía con lo que queremos hacer con el Plan Impulso, descubrir potencialidades que tiene esta región en ciertos valles y lugares para producir estas cosas que son más sofisticadas, que le van a dar un sello a la región, les agregan valor a hectáreas pequeñas y dan mucho trabajo, lo que obliga a especializarse».

En tanto, el presidente ejecutivo de la Junta Directiva de la Universidad Autónoma, José Antonio Galilea, manifestó » nos entusiasma porque hay una coordinación y confluencia hacia potenciar lo que a todas vistas va a producir un cambio en la producción agrícola. Las universidades sentimos que no podemos estar ausentes de esa alternativa y convertirnos en un puntal de los cambios que van a venir».

prensa

Entradas recientes

Un nuevo proyecto de Jardín Infantil JUNJI fue presentado a los vecinos de Villarrica

El terreno donde se proyecta construir el jardín infantil es un inmueble ubicado en el…

2 horas hace

INIA Carillanca celebró 66 años de vida institucional

El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), entidad de investigación, desarrollo e innovación, dependiente del Ministerio…

2 horas hace

Sernac inicia fiscalización nacional por ley que exige informar precio por unidad de medida

● Las acciones se desarrollarán entre el 13 y el 22 de octubre en 52…

9 horas hace

Festival de cine y arquitectura en La Araucanía “ArqFilmFest”

El primer festival de cine y arquitectura de Temuco se realizará el viernes 17 y…

9 horas hace

SAG Araucanía certificó desde Villarrica el envío de 1.660 vaquillas con destino a Malasia

•      El zarpe se realizó desde el Puerto de Talcahuano en el barco Gelbray Express.…

10 horas hace

Más de 100 estudiantes del IP Santo Tomás Temuco participaron en innovador Workshop de Inteligencia Artificial

Con la participación de más de 100 estudiantes del área informática, el Instituto Profesional Santo…

10 horas hace