Categorías: Actualidad

“Una mirada desde el buen vivir”: 43 familias del altiplano peruano son retratadas en conmovedora exposición

Las vidas, quehaceres y afectos de 43 familias del altiplano de San Miguel de Alpaccollo en Puno, Perú, serán transportadas a los transeúntes del Portal del Museo Precolombino en la exposición Una mirada desde el buen vivir.

La muestra documental se compone de 27 fotografías de Marcelo Arriola, que forman parte del proyecto “SUMAK KAWSAY” “KUME MOGEN” “Construyendo caminos de soberanía y seguridad alimentaria con identidad cultural”.

La iniciativa, implementada desde septiembre de 2016, es una invitación a escuchar al otro desde una cotidianeidad marcada por el sentido profundo de lo comunitario, lo que se refleja no solo en los cultivos sino también en la ritualidad y celebraciones que le acompañan. Con ella, además, se promueve el diálogo y se fortalecen los saberes de crianza, lo que incrementa las posibilidades de soberanía y seguridad alimentaria de las familias.

“Con esta exposición, el Museo ofrece un quiebre en la realidad cotidiana de las miles de personas que pasan por su Portal diariamente. Es una invitación a darse cuenta y reflexionar que esta sociedad en que vivimos no es la única posibilidad. Las fotografías de Marcelo Arriola abren una puerta a darnos cuenta de otras formas de relación con el ambiente y con las personas. En la inmensidad del altiplano, los seres humanos siguen viviendo como lo hicieron siempre, en armonía con la naturaleza y trabajando en comunidad para su subsistencia. Uno de los objetivos del Museo es que las personas conozcan la riqueza de los pueblos americanos, que sus maneras de vivir y de entender el mundo no se extinguieron con la invasión europea, por el contrario, siguen vivas en muchos pueblos y lugares del continente. Esta exposición nos enseña que aún es posible vivir y trabajar comunitariamente y lo hace con una fotografía profunda y hermosa”, afirma Claudio Mercado, jefe del área de Patrimonio Inmaterial del Museo Precolombino.

Marcelo Arriola, fotógrafo de la exposición, pasó más de dos meses conviviendo con las 43 familias involucradas en el proyecto, experiencia marcada por el cariño, la gratitud y la cordialidad. “Mi trabajo fotográfico tiene que ver con cómo ellos se sienten viviendo en la montaña, cómo transitan su cotidiano con alegría, con un interés comunitario hacia los otros, cómo es la comunidad, cómo van desarrollándose a medida de todo lo que les hace falta. Es un trabajo comunitario y se ve perfectamente cómo lo realizan y lo van compartiendo en sus asambleas, junto a los problemas que van encarando día a día. Eso es lo que he plasmado en las fotos, la belleza en la que viven envueltos continuamente”, expresa.

Este proyecto, implementado por Corparaucanía, cuenta con el apoyo de Fondo Chile, iniciativa conjunta de la Agencia de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

“Para la AGCID es muy importante participar de esta iniciativa en Perú, ya que a través del trabajo que realiza Corparaucanía, gracias al Fondo Chile en alianza con el PNUD, llevamos la Cooperación Sur-Sur a terreno, y de forma descentralizada, entre nuestra Región de La Araucanía y la Provincia de Puno. Además, lo hacemos de forma sostenible, junto a las comunidades de un país latinoamericano y a la vez tan cercano, eje esencial de nuestra Política de Cooperación Internacional”, asevera el Embajador Juan Pablo Lira, Director Ejecutivo de AGCID.

Daniel Schmidt, presidente de Corparaucanía, añade que “la oportunidad que nos ha brindado Fondo Chile para participar en contextos de interculturalidad nos permite valorar nuestra experiencia regional como entes articuladores entre lo público y lo privado, marcando además, un hito en cooperación internacional para nuestra institución. La cotidianeidad en el altiplano no deja de sorprendernos, nos habla de autonomía, austeridad, de un diálogo permanente, de mucho respeto con el otro, de saberes ancestrales que se siguen cultivando y que acompañamos con especial dedicación desde La Araucanía. La muestra fotográfica sorprende y cautiva, en cada una de sus fotos”.

La exposición estará disponible de manera gratuita hasta el jueves 28 de junio en el Portal del Museo Precolombino (Bandera 361, Santiago).

Editor

Entradas recientes

Profesora de Purén entre los cinco mejores docentes Bicentenario de Chile

María Elisa Aguilera Valenzuela fue finalista nacional en el Premio Profesor Bicentenario 2025, que coronó…

8 horas hace

Ministra Ignacia Fernández encabeza entrega de bonos de riego por $3.500 millones en La Araucanía

Durante su visita a la región, además, la secretaria de Estado lideró el lanzamiento del…

9 horas hace

Inician obras de semaforización para ciclovía en Avenida Balmaceda de Temuco

La Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT) de La Araucanía anunció el inicio de…

12 horas hace

Coro de Profesores de Villarrica participará en Festival Nacional N°50 de Coros de Profesores de Chile en Rancagua

Representando a Villarrica y con más de 50 años de trayectoria, el Coro de Profesores…

12 horas hace

Gobierno de La Araucanía promueve innovación y sostenibilidad para la región con primer Foro de Iniciativas Ambientales

Con el objetivo de intercambiar distintas experiencias materias vinculadas a la gestión integral de residuos…

13 horas hace

Liceo Pablo Neruda de Temuco gana Torneo Nacional de Debate Participativo 2025

Con un desayuno y entrega de galvanos se desarrolló el acto de reconocimiento al equipo…

13 horas hace