Categorías: Turismo

Canoa Ancestral Mapuche se resiste a morir en el Lago Budi

Por séptimo año consecutivo, este 9 de febrero se realizará una nueva versión de la competencia de Wampo, la embarcación tradicional del Pueblo Mapuche, con el objetivo de rescatar y acercar esta antigua practica a toda la comunidad del territorio chileno.
La actividad cultural organizada por la asociación Azlilko Lewfu Budi y el operador turístico Carlos Díaz Nahuel, ya cuenta con más de 100 participantes inscritos que competirán en tres categorías: hombres, mujeres y niños, y se desarrollará de forma paralela a las diferentes expresiones artísticas -danza, música, artesanía y gastronomía Mapuche-, que se realizarán ese mismo día.

El wampo o canoa tradicional mapuche es el medio de transporte que tenían las personas antiguas para recorrer largas distancias, alcanzar recónditos rincones entre los humedales y salir a cazar, pescar o recolectar alimento para las familias. El wampo es básicamente un árbol nativo tallado en su interior, que tiene forma de popa y proa en los extremos para aumentar su estabilidad y velocidad necesarias. Y que hoy, a través de esta actividad, busca poner en valor esa práctica ancestral y recuperar la importancia de su existencia, al tiempo de incentivar una comprensión más integral de la espiritualidad y cosmovisión de este pueblo originario.

Al respecto el Director Regional(s) de Sernatur; José Miguel Sánchez resaltó la importancia de este gran panorama “Queremos extender una invitación a las familias de La Araucanía a ser parte de este evento tan significativo y el cual ya está consolidado y contará con más de un centenar de participantes; hay que rescatar que el wampo era la embarcación que utilizaba el pueblo mapuche para navegar por ríos y lagos. Las técnicas de navegación son principalmente dos, usando remos de madera tipo paleta o impulsándose desde el fondo con largos palos. Se elaboraba vaciando un tronco de árbol, principalmente de laurel, lingue, coigüe, y se daba forma de popa y proa en los extremos para lograr la estabilidad y velocidad adecuada”.

“Sin duda un imperdible para este sábado donde podrán vivir una experiencia de turismo étnico absolutamente identitario en la cual podrán ver el desarrollo de una competencia de habilidades, sumado a la gastronomía y cultura mapuche” sostuvo el Director Regional(s) de Sernatur.

La séptima versión de la competencia de Wampo es producto del esfuerzo autogestionado en la comunidad Collileufu Grande (Río rojizo), ubicada a 12 kilómetros de Puerto Saavedra, en la región de la Araucanía. La recuperación de esta antigua practica permite un intercambio interesante con la sociedad chilena, una mejoría en las condiciones de vida de la gente que habita el territorio, la posibilidad de derribar estereotipos respecto de esta cultura ancestral, como también una mayor identificación y sensibilización de la propia cultura entre los Mapuche.

Una oportunidad como pocas de aprendizaje colectivo. Una experiencia turística que revitaliza las tradiciones culturales fomenta el desarrollo sustentable de los territorios indígenas y colabora en la construcción de una nación chileno-mapuche bajo el alero del respeto, el trabajo colaborativo, la solidaridad y la autonomía.

La Canoa Ancestral Mapuche que se resiste a morir es la valoración del pasado, que fortalece el presente y que nos propone una dirección de mayor bienestar para el futuro.

prensa

Entradas recientes

Malleco Unido entra en crisis y busca revertir su mala racha en la Tercera A

El equipo de Angol acumula cinco partidos sin ganar y necesita reactivar su ofensiva y…

1 hora hace

Alcalde recibe a futbolistas lautarinos destacados por sus logros en el fútbol amateur

El alcalde de Lautaro, Ricardo Jaramillo junto al administrador municipal, Cristián Salinas y el encargado…

2 horas hace

Villarrica: Estudiantes de la Escuela José Abelardo Núñez se lucen con coro de las emociones

En el gimnasio del establecimiento se realizó la presentación del Coro de Las Emociones, uno…

2 horas hace

¡Las papas fritas serían chilenas!: estudio histórico sitúa su origen en Nacimiento en 1629

Un banquete en el Fuerte de Nacimiento, tras la liberación del soldado español Francisco Núñez…

5 horas hace

Villarrica: Autoridades constatan avance de obras de mejoramiento de tres plazas del Programa Quiero Mi Barrio Faja II

Las autoridades regionales y comunales realizaron una visita a las obras del proyecto “Mejoramiento Plaza…

5 horas hace

Autoridades inspeccionan obras de reposición del edificio consistorial de Angol

En su etapa final, la nueva infraestructura representa una inversión superior a los $9.200 millones…

5 horas hace