Categorías: Actualidad

CCHC insiste en importancia de concretar autopista Freire Pucón

Con el fin de mejorar la conectividad entre las localidades de Freire, Pucón, Villarrica y alrededores, la CChC Temuco levantó hace varios años la necesidad imperante de construir una doble vía para la zona de Villarrica – Pucón, en vista de la gran congestión vial que presenta ese sector durante todo el año, y mayormente en verano. Así es como ISA INTERVIAL, con el fundamental apoyo de la CCHC de la Araucanía, hizo eco de este antiguo anhelo de la región, y presentó  una Iniciativa Privada de Concesión Vial al MOP, que fue declarada de Interés Público el año 2016, con lo que la empresa dio inicio a los estudios mínimos ( Ingenieria, Territorio y ambientales) para un anteproyecto de una Concesión vial entre Freire y Pucón que fuera sinónimo de una mejor calidad de vida para los habitantes de esta zona.

La necesidad de esta nueva Infraestructura vial, está dada por el aumento explosivo de la población permanente, del turismo y el incremento del parque automotriz, lo que genera como consecuencia, un absoluto déficit de las vías existentes durante todo el año, llegando a grandes episodios de saturación durante todo el verano y que seguirá aumentando.

“El desarrollo turístico y económico en la zona lacustre aún tiene mucho potencial, y su crecimiento está condicionado fuertemente al nivel de conectividad que pueda ofrecer el sector. Una vía más moderna, segura y rápida, permitirá mejorar ostensiblemente la conectividad y los tiempos de viaje y con ello el desarrollo económico y social para las Comunas de Freire, Villarrica y Pucón, Curarrehue, Caburgua, entre otros sectores de interés”, asegura Fernando Daettwyler De Laire, presidente de la CChC Temuco.

El inicio de la fase de estudios oficialmente fue en septiembre de 2016, y se espera que finalicen durante  2019. Esto, si se logra resolver las demandas que están levantando ciertos grupos de interés como son los municipios, juntas de vecinos y algunas comunidades indígenas del sector, que han presentado cierto rechazo a esta iniciativa.

Si bien este proyecto está siendo liderado por ISA INTERVIAL, la obra será licitada de acuerdo a la cartera de proyectos programado por las actuales autoridades del MOP, lo que incluiría los estudios de ingeniería,  ambientales y territoriales necesarios para el desarrollo del proyecto, resolviéndose la fecha de ingreso al SEIA en etapas posteriores.

En cuanto a las comunidades indígenas, el MOP con el apoyo de ISA INTERVIAL , ha desarrollado sus propios estándares iniciando una Consulta Indígena en etapas muy tempranas para incorporarlas en el desarrollo de sus proyectos, conscientes de los derechos de los pueblos originarios con sus territorios. La presencia de comunidades indígenas en la zona ocupa un lugar preponderante dentro de los alcances de los estudios previos, por lo que se espera, en el marco de la institucionalidad vigente, y las mejores prácticas, incluirlos en fases tempranas en el diseño del proyecto, de tal manera que el trazado y diseño sea afable con sus derechos, cultura y tradiciones.

“El beneficio que esta ruta tendrá para la población de Villarrica, Pucón, y alrededores es enorme, en primer lugar, porque tendrán la posibilidad de acceder al Hospital Regional y toda la infraestructura central de la región en Temuco, es decir, universidades, comercio, servicios del Estado, clínicas, entre otros servicios, aun cuando en verano el camino esté en plena temporada turística. Hoy, con la ruta existente, si hay una emergencia con un enfermo o accidentado grave, probablemente este no alcance a llegar a tiempo al hospital de Temuco en medio de los tacos de hasta 4 horas que se dan en verano”, sentenció Daettwyler.

Así también asegura que “la gran congestión y saturación vehicular de la zona lacustre, ha generado que hoy los turistas cambien sus opciones de veraneo, ya que la mala conectividad genera estrés y no ayuda al espíritu de relajo que busca el turista al momento de elegir su lugar de vacaciones. Por esta razón es que hoy están surgiendo otras plazas de interés turístico que compiten con nuestra zona lacustre, lo que hace que se vea mermado el desarrollo turístico y económico”.

Por lo anterior, la CChC ve con preocupación que existan grupos detractores de un proyecto que a todas luces beneficiaría no sólo a los habitantes de todas las comunas de la zona lacustre, si no que a toda la región. “Son muchos los beneficios que traería este proyecto, entre ellos los más importantes son la seguridad vial, ya que una ruta de alto estándar significa mejores condiciones en la ruta, señalización adecuada y mejor calidad de asfalto, entre otros. Esto ayudaría a disminuir la gran cantidad de accidentes que hoy ocurren en esta ruta, e implicaría mayor seguridad para los habitantes del sector, al tener mejores posibilidades de evacuacion ante desastres naturales. También servirá para tenermenores tiempos de desplazamiento, bajándolos en aproximadamente un 50%, con el consiguiente ahorro de combustible , y teniendo mucho más a la mano los centros de abastecimiento, zonas turísticas y aeropuerto“, asegura el presidente de la CChC Temuco.

CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

La Concesión se denomina “Ruta del Villarrica” y el objetivo del mismo es conectar la Ruta 5, desde la comuna de Freire, pasando por Villarrica, y llegar hasta Pucón. El proyecto original considera usar la infraestructura actual, modernizando la ruta a los estándares vigentes del MOP para mejorar la seguridad y acortar los tiempos de desplazamientos. En cuanto a la ruta propiamente tal, se privilegiará la ruta existente entre Freire y Villarrica. Entre Villarrica y Pucón, el trazado se está estudiando por la denominada “Segunda Faja”, esto debido al fuerte tránsito actual en la ruta costera entre Villarrica y Pucón que hoy tiene velocidades de desplazamiento muy bajas por la saturación, mejorando de esta forma los desplazamientos de proveedores, turistas, conectividad hacia Pucón, Caburgua, Huife, Curarrehue, y particularmente para desarrollar una ruta alternativa para evacuación de la comuna en caso de desastres naturales.

En resumen, para la CChC Temuco, la concreción de este proyecto sin duda traerá beneficios a corto y mediano plazo para la región, ya que sólo el proyecto en sí contempla una inversión privada aproximada de 400 millones de dólares, que promoverá la generación de empleo y un mayor impulso a la actividad económica de la región. Así se espera que esto genere más de 1.000 puestos de trabajo por un periodo de 3 años, que es lo que se demoraría su ejecución. Así también se crearían más de 100 empleos permanentes una vez que el proyecto entre en operación.

prensa

Entradas recientes

Exitoso conversatorio “Pioneras cambiando el rumbo” convocó a cerca de 200 personas en Temuco

La actividad fue organizada por el departamento Igualdad de Género de la dirección de Seguridad…

14 horas hace

Empleo en turismo registra nueva alza con más de 690 mil ocupados en el sector a nivel nacional

De acuerdo con los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas en el trimestre…

15 horas hace

Gobierno inaugura en Teodoro Schmidt el séptimo Centro Comunitario de Cuidados de la Región de La Araucanía

El espacio dedicado a cuidar a quienes cuidan cuenta con salón multiuso, cocina para emprendimientos…

15 horas hace

La Región de La Araucanía conforman oficialmente el Comando Regional por Tohá

Más de cien ciudadanos, independientes y militantes de los Partidos del Progresismo (PPD, PS, PR…

15 horas hace

Unión Comunal de Comités de Seguridad lidera la coordinación vecinal con la Municipalidad de Temuco y Fiscalía

Los dirigentes de la Unión Comunal de Comités de Seguridad participaron activamente en una reunión…

16 horas hace

Pucón da un paso clave hacia la innovación con la creación de un hub tecnocreativo en el sur de Chile

En una jornada marcada por el diálogo, la visión de futuro y la colaboración estratégica,…

16 horas hace