Este programa, que ChileAtiende ha realizado, ha impartido talleres de promoción de derechos previsionales y de seguridad social, a más de 250 mujeres, de los sectores más rurales de las comunas de la región de la Araucanía. Las actividades, realizadas en el período 2014 – 2019, tratan de acercar los beneficios sociales que tiene el Gobierno del Presidente Piñera a las personas con más dificultad de acceso a la información.
Alejandra Oyarzún, del Equipo Técnico de Estadísticas, Estudios y Equidad de Género del IPS, y expositora de las charlas, puntualizó en los objetivos del programa “T. Schmidt, Toltén, Lonquimay, Lumaco, Galvarino, Curarrehue, Collipulli, Melipeuco, Nueva Imperial y este año Victoria, Temuco y Pitrufquén se suman a este trabajo permanente en el tiempo y que tiene por objetivo social principal, lograr disminuir las inequidades, brechas, las desigualdades en la relación Mujer y Hombre que tienen las mujeres, en este caso rurales, que por el hecho de estar apartadas de los centros informativos previsionales y de seguridad social, desconocen de sus derechos y deberes”,
Temuco.
Este año, dentro del programa hubo una particularidad, y es que se contempló sumar además a la población migrante de Temuco, orientado a las personas con más dificultad de acceso a los derechos previsionales, tanto como por idioma o por desconocimiento. Más de 20 migrantes, en su mayoría de nacionalidad haitiana, se dieron cita en las dependencias del Obispado de Temuco.
“El ámbito de acción en que el Instituto de Previsión Social propone su intervención, es la conversación, exposición y debate de los temas previsionales y de seguridad social que atañen a estas usuarias” destacó Nuñez.
Victoria.
La localidad de Selva Oscura, en la comuna de Victoria, fue el segundo taller del programa de Derechos Previsionales y de Seguridad Social, para Mujeres Rurales. En el lugar, 23 mujeres participaron de las actividades del taller, logrando tener un rol activo dentro de las conversaciones, lo que fue destacado por una de las participantes, la señora Nelly Quezada, “la verdad nos encontramos con un muy buen taller, información clara que nos ayudó a saber cuáles son nuestros derechos. Es bueno saber del tema y empoderarse un poco más”.
Este tipo de taller tiene la particularidad, que estos trabajos se desarrollan en las mismas localidades a las cuales perteneces las participantes y el máximo de mujeres por taller es 30. Número reducido, de esta manera, ellas pueden tener un rol más activo dentro de las conversaciones, logrando trabajar de forma más particular cada realidad.
Pitrufquén.
21 mujeres de Comuy, distante sector de Pitrufquen, realizaron el taller impulsado por ChileAtiende. Programa que ha permitido visualizar y combatir las inequidades, las percepciones de género que estereotipan a las mujeres, reduciendo la posibilidad de ampliar su desarrollo y su inserción en igualdad de derechos en el ámbito laboral.
“Temas sensibles en una realidad, como la que viven las mujeres del mundo rural de la Araucanía, donde muchas veces la falta de información se traduce en desconocimiento de los beneficios estatales, que el Gobierno del Presidente Piñera, tiene para las personas más vulnerables. Hacemos un llamado a la ciudadanía a informarse en materia de previsión, es importante, más ahora que estamos discutiendo la reforma al sistema, la cual, tiene muchos beneficios inmediatos para los chilenos”, finalizó, el seremi (S) del Trabajo y Previsión Social, Claudio Cárcamo.
En su segunda versión el Concurso de Video Escolar: "Ante riesgos de Desastres: Yo protejo…
Con la presencia de autoridades regionales y locales, representantes de la comunidad y estudiantes de…
Preocupación por consecuencias en sectores estratégicos marcó encuentro regional en la UCT, mediante un análisis…
La comuna de Padre Las Casas, fue el escenario del primer Encuentro Local de Participación…
En la ocasión se abordaron temas de agua potable y red de alcantarillado.Una reunión de…
El cadáver fue encontrado en avanzado estado de descomposición en un sector rural de Pichi…