Categorías: Educación

Docentes de Derecho UST realizaron conversatorio sobre movimiento social y cambio constitucional en Chile

Desde octubre el país está viviendo un proceso histórico, donde se han planteado reivindicaciones sociales y económicas, por esto, la Escuela de Derecho de la Universidad Santo Tomás desarrolló el conversatorio “Movimiento social y cambio constitucional en Chile”, con el fin de aclarar consultas e informar a los estudiantes tomasinos.

En este marco, el Director de Derecho de la UST, Ramón Valdivieso comentó que “esta es una oportunidad no solo para repensar el país y sociedad, sino también para comunicar conocimientos necesarios y entender mejor las implicancias de un inminente proceso constituyente”.

POSIBLES CAMBIOS

Uno de los docentes invitados fue el experto en Derecho Constitucional y Administrativo, Marcelo Cevas quien se refirió a dos grandes lineamientos que propone para una eventual nueva constitución.

Al respecto, indicó que “en cuanto a la participación política, aquí se podría establecer algunos mecanismos de democracia semi-directa para que las personas se sientan más representadas y partícipes del proceso político, tales como el plebiscito, el referéndum o la iniciativa popular”.

DEMANDAS CIUDADANAS

Por su parte, la Magister en Derecho y docente de la Universidad Santo Tomás Temuco, Ana María Silva, abordó los conceptos claves de la Constitución y realizó un análisis de las demandas de la ciudadanía.

“El tema central es definir hasta qué punto el derecho a la educación, salud, trabajo y vivienda pueden ser garantizados, puesto que estos temas requieren grandes gastos por parte del Estado. Es importante moderar las expectativas, ya que, si no se opera con realismo, se puede generar más frustración en la ciudadanía”, explicó Silva.

SUBSIDIARIDAD

Finalmente, la docente y Jefa de carrera de Derecho UST, Paula Torrealba desglosó el principio de subsidiaridad en la constitución actual, el artículo 19 n°21 inciso segundo y el “Estado empresarial”, y el principio de subsidiaridad en el derecho comparado.

Con respecto al último tema, la abogada indicó que “el derecho europeo y de Perú, a diferencia de nuestra carta magna, incorporan expresamente el principio de subsidiaridad dentro de los respectivos textos de sus cartas fundamentales”.

prensa

Entradas recientes

Obras públicas abandonadas: la crisis estructural que Chile sigue ignorando

El reciente Consolidado de Información Circularizada (CIC N°17) emitido el pasado martes 18 de noviembre…

6 horas hace

Fundación Artesanías de Chile y Seremi de las Culturas invitan a la 1ª  Feria Araucanía «Patrimonio artesanal»

18 agrupaciones dan vida a la iniciativa, representando el amplio y diverso paisaje artesanal que…

8 horas hace

Este 23 de noviembre: José Olivares Hinojosa lanza su novela “Sangre. Espías en la Araucanía” en FILSA 2025

El autor puertomontino inicia en Santiago una ruta literaria internacional que continuará en Guadalajara y…

10 horas hace

Carnaval y Muestra Gastronómica Intercultural convocan a la comunidad este sábado en Padre las Casas

Desde el Parque Entre Puentes autoridades y agrupaciones de Padre las Casas dieron a conocer…

10 horas hace

Hospital San José de Victoria destaca en la máxima categoría de satisfacción usuaria

En Victoria están felices; su recinto hospitalario nuevamente queda seleccionado para ubicarse en el primer…

11 horas hace

Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena refuerza el llamado al uso responsable de antibióticos

Cada año, entre el 18 y el 24 de noviembre, se celebra la Semana Mundial…

11 horas hace