“Árbol”, así se llama la nueva pieza discográfica que Holman Trío presentará este lunes 11 de noviembre en el Centro de Evento Los Canelos, en Temuco, donde habita una comunidad mapuche, con el apoyo de la Corporación Cultural de la Cámara Chilena de la Construcción.
La banda, compuesta por el destacado bajista y compositor de jazz fusión y rock progresivo, Ernesto Holman; Josué Villalobos en batería; y, Gustavo Cerqueiras en piano, dará a conocer este nuevo álbum de 9 composiciones, que además es una continuación conceptual de su trabajo anterior “De Raíz”, cuyo disco los hizo ganar el reconocimiento a Mejor Artista Fusión 2017 en los Premios Pulsar.
El grupo, que hace poco terminó una gira por EE.UU. donde se presentó en el Lincoln Center de Nueva York y en el Festival de Jazz de Montreal, presentará el mismo repertorio que ofrecieron en el hemisferio norte, que mezcla etnojazz, cueca y choike purrún mapuche, ofreciendo así un contenido original que busca dar a conocer estos ritmos nacidos en Chile.
De esta forma, el concierto tiene un significado especial para Holman Trío, ya que además de consolidar su nuevo trabajo de estudio, permitirá dar a conocer una mezcla musical profundamente identificada con las raíces chilenas en momentos en que el país “necesita conectarse con la tierra, su identidad y respetar a los pueblos originarios quienes fueron los primeros en habitar esta larga franja de territorio” sostiene Ernesto Holman,
En esa línea, Holman explica que “queremos mostrar “Árbol” en nuestra tierra, porque es importante dar este paso con nuestro público chileno. Es totalmente coherente presentar el nuevo disco aquí, en Chile, porque somos parte de un todo, pero antes, somos parte del mismo territorio y tenemos que aprender a escuchar y sentir los sonidos que compartimos para conocernos y así llevar este mensaje de identidad a todos los rincones”.
Matías Awad, gerente general de la Corporación Cultural, remarcó que la “Corporación está constantemente apoyando y desarrollando proyectos ligados al Jazz, buscando que más personas se acerquen a este estilo de música; no solo por un tema de gusto artístico, sino porque vemos en el Jazz un lenguaje universal, una forma de diálogo y comunicación, siguiendo la línea de la UNESCO, que sostiene que éste género es un motor para la paz y comprensión mutua”.
Patrick Dungan Alvear, Ing. Comercial y Magister en Negocios Internacionales.Todos sabemos cómo está la situación…
Un gran impacto en la seguridad pública generó la 7ª ronda masiva de Carabineros en…
Sujetos interceptaron al conductor en otro sector, lo intimidaron con armas largas y lo obligaron…
La Fiscalía de Alta Complejidad de La Araucanía imputó por primera vez en Chile a…
· Durante su participación en la Comisión de Educación de la Cámara en La Araucanía,…
Actualmente el exrector sigue haciendo clases y la Superintendencia pronto se pronunciará sobre plan de…