Categorías: Opinion

¿Por qué necesitamos más salas cuna y jardines infantiles en nuestra región?

Por María Angélica Arán Jara

Directora carrera Pedagogía en Educación Parvularia

Universidad Autónoma de Chile

En relación a las cifras entregadas, en la región existen 13 mil 891 niños y niñas sin acceso a la educación parvularia y la cobertura a nivel nacional en salas cuna sólo alcanza a un 36%, “a pesar de los esfuerzos puestos en materia de inversión para el crecimiento de este tipo de establecimientos, sin duda preocupa y nos invita a reflexionar más allá de los presupuestos que se necesitan movilizar para cubrir la brecha de atención que hoy no tenemos”.

Lo anterior implica una reflexión profunda, del sentido que tiene el acceso temprano a la educación inicial como un derecho, en una etapa que es considerada como el período más significativo en la formación del individuo. ¿Por qué más cobertura? ¿Qué implica reducir esta brecha? Esta es una reflexión país que nos debe movilizar a todos como actores claves a robustecer acciones, decisiones que impliquen mejorar este acceso.

¿Por qué necesitamos más salas cunas y jardines infantiles en la región? ¿qué ocurre en estos espacios que los hace tan importantes? Son espacios de oportunidades, un derecho que todo niño y niña tiene, y que suma solo beneficios para su desarrollo. Oportunidades de contar con especialistas de atención a la primera infancia, que reconocen el impacto que tienen sus intervenciones en el desarrollo de la estructura cerebral de los niños y niñas.  Desde el aporte de las neurociencias a la educación, la riqueza de las etapas tempranas dada la plasticidad cerebral ofrece la posibilidad de aprender y desaprender en forma permanente, punto de partida para proyectar los aprendizajes en etapas posteriores. Oportunidad para aprender a convivir con otros, adquirir confianza desde el establecimiento de un apego seguro, desde la infancia, para tener relaciones armoniosas en su etapa, oportunidades para fortalecer su identidad y autonomía, formarse como ciudadano, reconocerse a sí mismo como sujeto de derecho, potenciar sus capacidades cognitivas, sociales y físicas, que fortalezcan sus transiciones educativas hacia el sistema escolar.

El acceso a la educación parvularia es más que una cifra, es comprender por qué debemos doblegar los esfuerzos para generar ese acceso, desde el sentido más noble de entregarles una educación de calidad a nuestros niños y niñas, considerando una riqueza de contextos para su aprendizaje, junto a sus familias y comunidad. Necesitamos una sociedad más justa, inclusiva, respetuosa, creativa, alegre, con responsabilidad social, colectiva, universal. Necesitamos construir una sociedad para el mundo, por eso necesitamos reducir las brechas de acceso, es aquí donde se ponen los cimientos el punto de partida para esta sociedad que queremos.

prensa

Entradas recientes

Sistema de Admisión Escolar 2026: Este miércoles 29 de octubre se publican los resultados de listas de espera del Periodo Principal

El Ministerio de Educación informa que este 29 octubre, a partir de las 09:00 horas,…

21 minutos hace

Cifras preliminares: 85 mujeres habrían fallecido por cáncer de mama en la Región de La Araucanía en 2024

El año pasado se registró el mayor número de mujeres fallecidas por esta enfermedad en…

46 minutos hace

CFT Santo Tomás Temuco realizó el 2° Concurso de Sándwich de la Cocina Tradicional y Chilena con destacados chefs como jurado

La carrera de Gastronomía Internacional y Tradicional Chilena del Centro de Formación Técnica Santo Tomás…

1 hora hace

Viernes lluvioso en Temuco y Pucón: lluvias marcarían el inicio del fin de semana largo en La Araucanía

La Dirección Meteorológica de Chile informó que las precipitaciones retornan este viernes 31 a diversas…

3 horas hace

Estudiantes lideran exitosas Olimpiadas Deportivas en Pueblo Nuevo: unión, deporte y trabajo colaborativo juvenil

Más de 700 jóvenes del Colegio Alonso de Ercilla y el Liceo Politécnico Pueblo Nuevo…

4 horas hace

Profesora de Purén entre los cinco mejores docentes Bicentenario de Chile

María Elisa Aguilera Valenzuela fue finalista nacional en el Premio Profesor Bicentenario 2025, que coronó…

14 horas hace