Categorías: Opinion

¿Por qué necesitamos más salas cuna y jardines infantiles en nuestra región?

Por María Angélica Arán Jara

Directora carrera Pedagogía en Educación Parvularia

Universidad Autónoma de Chile

En relación a las cifras entregadas, en la región existen 13 mil 891 niños y niñas sin acceso a la educación parvularia y la cobertura a nivel nacional en salas cuna sólo alcanza a un 36%, “a pesar de los esfuerzos puestos en materia de inversión para el crecimiento de este tipo de establecimientos, sin duda preocupa y nos invita a reflexionar más allá de los presupuestos que se necesitan movilizar para cubrir la brecha de atención que hoy no tenemos”.

Lo anterior implica una reflexión profunda, del sentido que tiene el acceso temprano a la educación inicial como un derecho, en una etapa que es considerada como el período más significativo en la formación del individuo. ¿Por qué más cobertura? ¿Qué implica reducir esta brecha? Esta es una reflexión país que nos debe movilizar a todos como actores claves a robustecer acciones, decisiones que impliquen mejorar este acceso.

¿Por qué necesitamos más salas cunas y jardines infantiles en la región? ¿qué ocurre en estos espacios que los hace tan importantes? Son espacios de oportunidades, un derecho que todo niño y niña tiene, y que suma solo beneficios para su desarrollo. Oportunidades de contar con especialistas de atención a la primera infancia, que reconocen el impacto que tienen sus intervenciones en el desarrollo de la estructura cerebral de los niños y niñas.  Desde el aporte de las neurociencias a la educación, la riqueza de las etapas tempranas dada la plasticidad cerebral ofrece la posibilidad de aprender y desaprender en forma permanente, punto de partida para proyectar los aprendizajes en etapas posteriores. Oportunidad para aprender a convivir con otros, adquirir confianza desde el establecimiento de un apego seguro, desde la infancia, para tener relaciones armoniosas en su etapa, oportunidades para fortalecer su identidad y autonomía, formarse como ciudadano, reconocerse a sí mismo como sujeto de derecho, potenciar sus capacidades cognitivas, sociales y físicas, que fortalezcan sus transiciones educativas hacia el sistema escolar.

El acceso a la educación parvularia es más que una cifra, es comprender por qué debemos doblegar los esfuerzos para generar ese acceso, desde el sentido más noble de entregarles una educación de calidad a nuestros niños y niñas, considerando una riqueza de contextos para su aprendizaje, junto a sus familias y comunidad. Necesitamos una sociedad más justa, inclusiva, respetuosa, creativa, alegre, con responsabilidad social, colectiva, universal. Necesitamos construir una sociedad para el mundo, por eso necesitamos reducir las brechas de acceso, es aquí donde se ponen los cimientos el punto de partida para esta sociedad que queremos.

prensa

Entradas recientes

Inscripciones abiertas para talleres formativos del 7° Festival de Cine Rukapillan

Las inscripciones estarán abiertas hasta el lunes 13 de octubre. El 7° Festival de Cine…

13 horas hace

Hospital de Pitrufquén realizó su primera cirugía de reemplazo total de tobillo

El procedimiento, de alta complejidad y pionero en el establecimiento, permitirá al paciente recuperar movilidad…

13 horas hace

Más de 1.400 vecinas y vecinos de Villarrica reciben certificación de Talleres Laborales 2025

En el Gimnasio Municipal Carlos Martínez se llevó a cabo la Ceremonia de Certificación de…

13 horas hace

Estudiantes de La Araucanía rinden homenaje a la música chilena, en emotiva muestra artística

Con el despliegue de sus voces e instrumentos, estudiantes de seis comunas de La Araucanía…

14 horas hace

Pucón: Llaman a la prevención y estar atentos a presencia de “erráticos” murciélagos

Un espécimen fue confirmado con rabia, por lo que las autoridades de salud municipal y…

18 horas hace

IX Festival Ruka&Roll reunirá a Los Peores de Chile, Niños del Cerro y bandas locales en Padre Las Casas

Los Peores de Chile y Niños del Cerro encabezan la novena versión junto a lo…

18 horas hace