Concurso Historias de Nuestra Tierra integra categoría de fotografía para mostrar la cultura rural

El tradicional certamen del Ministerio de Agricultura, organizado por FUCOA, este año incorpora la nueva categoría Fotografía, que se integra a las ya existentes de Cuento, Poema y Dibujo. Hay premios nacionales y regionales. Las obras pueden ser enviadas a través del sitio web www.historiasdenuestratierra.cl

Como una oportunidad para participar en familia y compartir experiencias y tradiciones propias del campo y el mundo rural de nuestro país, el Ministerio de Agricultura lanzó una nueva versión del Concurso Historias de Nuestra Tierra, organizado hace 28 años por la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (FUCOA).

Este tradicional certamen llama a participar a todos quienes, a través de poemas, cuentos, dibujos y fotografías, puedan relevar y poner en valor el patrimonio cultural inmaterial de las zonas rurales de Chile. La idea es que las obras recopilen historias, mitos, leyendas y vivencias inspirados en la realidad y características del mundo rural y campesino del país.

La gran novedad de este año es que los interesados también podrán participar en la categoría Fotografía, dirigida a mayores de 18 años, que se suma a las ya existentes de Cuento (todo público), Poema (todo público) y Dibujo (estudiantes de enseñanza básica y media).

Las obras pueden ser enviadas a través del sitio web www.historiasdenuestratierra.cl, donde se encuentran las bases del concurso, resultados y publicaciones de ediciones anteriores, material educativo y más información sobre el certamen, cuya convocatoria es hasta el 31 de agosto.

El Ministro de Agricultura, Antonio Walker, relevó el aporte de este concurso y su enfoque hacia la revalorización del mundo rural, que está en línea con uno de los principales objetivos del Minagri. “Como Ministerio de Agricultura hemos querido darle al mundo rural el lugar que merece, pues allí se encuentran las raíces de lo que es y lo que significa Chile. La Política Nacional de Desarrollo Rural que hemos impulsado busca precisamente eso: revalorizar la ruralidad, su cultura e importancia para el país. En ese sentido, el Concurso Historias de Nuestra Tierra cumple este mismo fin”, señaló.

Por su parte, la Directora Ejecutiva de FUCOA, Francisca Martin, destacó que gracias a este certamen “buscamos contribuir a mantener vivas y vigentes las tradiciones del mundo rural, preservándolas para las futuras generaciones a través de las obras que año a año recibimos. La nueva categoría Fotografía nos permite ampliar las expresiones artísticas con las que los participantes pueden plasmar y compartir su visión y experiencias sobre nuestra ruralidad”.

En cuanto a los premios, las categorías Cuento y Poema tienen distinciones nacionales y regionales, consistentes en tablets, sets de escritor e incentivos económicos. En tanto, los premios para las categorías Dibujo y Fotografía son nacionales; se eligen primer, segundo y tercer lugar, además de premios especiales.

Asimismo, con la sola participación en las categorías Cuento o Poema del concurso, automáticamente se postula a los premios especiales: “A la Trayectoria”, para el cuento o poema que destaque entre los participantes de 70 años o más; “Pueblos Originarios”, para el cuento y poema que mejor represente las raíces y tradiciones de un pueblo originario de Chile; “Mujer Rural”, otorgado al cuento que mejor represente a la mujer del mundo rural; “Profesor Rural”, para el cuento que mejor represente la labor que desempeña un profesor rural; “Oficios Tradicionales”, distinción para el cuento que mejor represente un oficio típico de Chile; “Migrantes”, dirigido al cuento que mejor represente la experiencia vivida en un campo, pueblo o zona rural de Chile por un migrante; y “Margot Loyola”, para el cuento que mejor represente el folclor.

El jurado del Concurso Historias de Nuestra Tierra lo constituyen reconocidas personas del ámbito cultural de Chile, como Sonia Montecino, escritora y antropóloga, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales (2013); Héctor Velis-Mesa, periodista y profesor de oratoria, autor de diversos libros de divulgación del lenguaje y las costumbres; y Osvaldo Cádiz, investigador del folclor y director académico de la Academia Nacional de Cultura Tradicional Margot Loyola, entre otros.

Cabe destacar que en 2019 se registró un récord histórico de más de 4.500 obras recibidas, desglosadas en las categorías de cuentos, dibujos y poemas.

La totalidad de los trabajos recepcionados son entregados a la Biblioteca Nacional, que los conserva en el Fondo FUCOA dentro del Archivo de Literatura Oral y Tradiciones Populares, donde son consultados tanto por investigadores como por el público en general.

Por otro lado, FUCOA edita anualmente los libros “Antología” y “Me lo contó mi abuelito”, que recopilan los cuentos y poemas ganadores a nivel nacional y regional. Ambas publicaciones se distribuyen en la Red Nacional de Bibliotecas Públicas y además se entregan como obsequio a los ganadores. Estos libros están disponibles para su descarga gratuita en el mismo sitio web www.historiasdenuestratierra.cl.

Editor

Entradas recientes

Ministerio de Agricultura llama a reforzar las medidas de bioseguridad para mantener a Chile libre de influenza aviar

El trabajo conjunto entre el sector público y privado ha permitido reforzar las medidas de…

31 minutos hace

Diputado Beltrán calificó como “una vergüenza” pago que reciben cuidadores

El Parlamentario Mallequino hizo un llamado al Gobierno para que se aumente el estipendio dispuesto…

1 hora hace

Espacio Txawün invita a una obra teatral basada en la historia de “Caucau”: un niño mapuche que se crió en el bosque en 1948

La experiencia artística denominada Txawün Otoño se realizará el domingo 27 de abril a las…

1 hora hace

Diputado Saffirio y alcalde de Ercilla piden a Subsecretario mejorar camino principal de la localidad de Pidima

El diputado Jorge Saffirio Espinoza y el alcalde de Ercilla, Luis Orellana, se reunieron con…

1 hora hace

Hospital Villarrica comenzó a realizar biopsias estereotáxicas para la detección de cáncer de mamas

Este avance tecnológico posiciona al establecimiento como pionero en la red pública de salud de…

2 horas hace

UCT y Municipalidad de Lonquimay sellan alianza estratégica que fortalecerá salud rural y desarrollo territorial

El convenio refuerza el compromiso público de la casa de estudios con las necesidades reales…

2 horas hace