Categorías: Opinion

El potencial generativo del envejecimiento: implicaciones para la salud mental en Chile

Eduardo Sandoval Obando[1]

El envejecimiento de la población es una tendencia creciente global, tal como ocurre en Chile, estimándose que para el 2025 este grupo etario alcance el 20% de la cantidad de habitantes en el país, superando el porcentaje de población menor de 15 años.

Por ende, debería avanzarse sistemáticamente en la integración de saberes que admitan nuevas posibilidades de comprensión del envejecimiento en el marco de una sociedad respetuosa y optimista acerca del potencial cognitivo y emocional de las personas mayores. Así, envejecer bien es envejecer activamente y esto implicaría tres condiciones: envejecer teniendo un rol social, envejecer con salud y envejecer con seguridad. Además, cada individuo envejece diferencialmente de acuerdo con las características físicas y fisiológicas que posee, influido por su estructura de personalidad, historia de vida, actividad ocupacional, así como por el contexto socioeconómico, político o histórico-cultural en el que se desenvuelve, configurando ciertos estilos de vida que pueden aumentar o disminuir la esperanza de vida del sujeto. Para ello, se recomienda favorecer la participación de los gerontes en actividades socio-comunitarias sistemáticas, en las que puedan relacionarse con sus pares, compartir experiencias y apoyarse mutuamente respecto a los desafíos socio-evolutivos que surgen durante la vejez. Es decir, la percepción de compañía o la disponibilidad de una relación de amistad estrecha opera como factores relevantes para la adaptación positiva al envejecimiento. Estudios preliminares (FONDECYT de Iniciación Nº 11190028) develan que la generatividad en la vejez se convierte en una fuente importante de bienestar, operando como una de las trayectorias posibles de envejecimiento exitoso. De hecho, la actividad generativa en la vejez no implica sólo contribuir a la mejora y sostenimiento de los contextos en los que participa el individuo, sino también prácticas y acciones que dan sentido, propósito y trascendencia a la vida de los gerontes, alcanzando un nivel más elevado de funcionamiento y desarrollo psicosocial.


[1] Psicólogo; Magíster en Educación, Políticas y Gestión Educativas; Doctor en Ciencias Humanas; Postdoctorado© en Desarrollo Evolutivo (Facultad de Psicología, Universidad de Valencia, España). Investigador Responsable del FONDECYT de Iniciación Nº 11190028. Académico adscrito Escuela de Psicología, Facultad Ciencias Sociales y Humanidades – Universidad Autónoma de Chile (Temuco – Chile). Correspondencia a: Eduardo.sandoval@uautonoma.cl

prensa

Entradas recientes

Diputado Rathgeb acusa desconocimiento de la ciudadanía por nuevo sistema de pagos del transporte público en líneas de recorrido interurbano de La Araucanía

El legislador se ha reunido con vecinos de diferentes comunas que tienen líneas de locomoción…

5 horas hace

Estudiantes de escuelas públicas de Costa Araucanía logran significativas mejoras en prueba SIMCE de Lectura y Matemáticas

● Los resultados de la prueba que evalúa los logros de aprendizaje estudiantes de cuarto…

6 horas hace

Detectives recuperan dos vehículos con encargo vigente en Capitán Pastene y Purén

Ambos autos estaban asociados a delitos de estafa y apropiación indebida. La PDI logró devolverlos…

7 horas hace

PDI recupera e incauta armas y municiones en procedimientos realizados en Cautín y Malleco

En operativos desarrollados en Lautaro, Pitrufquén y Angol, detectives incautaron rifles, escopetas y un revólver,…

7 horas hace

Qué hacer en La Serena durante un fin de semana

La Serena, ubicada en la región de Coquimbo, es una de las ciudades más antiguas…

7 horas hace

Con la coronación de sus reyes y nueva tecnología escuela rural de Lautaro, Rewe Kimün celebró un nuevo año de vida

Con diversas actividades realizadas durante la semana y una ceremonia de cierre, la escuela municipal…

8 horas hace