Categorías: Opinion

El potencial generativo del envejecimiento: implicaciones para la salud mental en Chile

Eduardo Sandoval Obando[1]

El envejecimiento de la población es una tendencia creciente global, tal como ocurre en Chile, estimándose que para el 2025 este grupo etario alcance el 20% de la cantidad de habitantes en el país, superando el porcentaje de población menor de 15 años.

Por ende, debería avanzarse sistemáticamente en la integración de saberes que admitan nuevas posibilidades de comprensión del envejecimiento en el marco de una sociedad respetuosa y optimista acerca del potencial cognitivo y emocional de las personas mayores. Así, envejecer bien es envejecer activamente y esto implicaría tres condiciones: envejecer teniendo un rol social, envejecer con salud y envejecer con seguridad. Además, cada individuo envejece diferencialmente de acuerdo con las características físicas y fisiológicas que posee, influido por su estructura de personalidad, historia de vida, actividad ocupacional, así como por el contexto socioeconómico, político o histórico-cultural en el que se desenvuelve, configurando ciertos estilos de vida que pueden aumentar o disminuir la esperanza de vida del sujeto. Para ello, se recomienda favorecer la participación de los gerontes en actividades socio-comunitarias sistemáticas, en las que puedan relacionarse con sus pares, compartir experiencias y apoyarse mutuamente respecto a los desafíos socio-evolutivos que surgen durante la vejez. Es decir, la percepción de compañía o la disponibilidad de una relación de amistad estrecha opera como factores relevantes para la adaptación positiva al envejecimiento. Estudios preliminares (FONDECYT de Iniciación Nº 11190028) develan que la generatividad en la vejez se convierte en una fuente importante de bienestar, operando como una de las trayectorias posibles de envejecimiento exitoso. De hecho, la actividad generativa en la vejez no implica sólo contribuir a la mejora y sostenimiento de los contextos en los que participa el individuo, sino también prácticas y acciones que dan sentido, propósito y trascendencia a la vida de los gerontes, alcanzando un nivel más elevado de funcionamiento y desarrollo psicosocial.


[1] Psicólogo; Magíster en Educación, Políticas y Gestión Educativas; Doctor en Ciencias Humanas; Postdoctorado© en Desarrollo Evolutivo (Facultad de Psicología, Universidad de Valencia, España). Investigador Responsable del FONDECYT de Iniciación Nº 11190028. Académico adscrito Escuela de Psicología, Facultad Ciencias Sociales y Humanidades – Universidad Autónoma de Chile (Temuco – Chile). Correspondencia a: Eduardo.sandoval@uautonoma.cl

prensa

Entradas recientes

Cifras preliminares: 85 mujeres habrían fallecido por cáncer de mama en la Región de La Araucanía en 2024

El año pasado se registró el mayor número de mujeres fallecidas por esta enfermedad en…

7 minutos hace

CFT Santo Tomás Temuco realizó el 2° Concurso de Sándwich de la Cocina Tradicional y Chilena con destacados chefs como jurado

La carrera de Gastronomía Internacional y Tradicional Chilena del Centro de Formación Técnica Santo Tomás…

23 minutos hace

Viernes lluvioso en Temuco y Pucón: lluvias marcarían el inicio del fin de semana largo en La Araucanía

La Dirección Meteorológica de Chile informó que las precipitaciones retornan este viernes 31 a diversas…

2 horas hace

Estudiantes lideran exitosas Olimpiadas Deportivas en Pueblo Nuevo: unión, deporte y trabajo colaborativo juvenil

Más de 700 jóvenes del Colegio Alonso de Ercilla y el Liceo Politécnico Pueblo Nuevo…

3 horas hace

Profesora de Purén entre los cinco mejores docentes Bicentenario de Chile

María Elisa Aguilera Valenzuela fue finalista nacional en el Premio Profesor Bicentenario 2025, que coronó…

13 horas hace

Ministra Ignacia Fernández encabeza entrega de bonos de riego por $3.500 millones en La Araucanía

Durante su visita a la región, además, la secretaria de Estado lideró el lanzamiento del…

14 horas hace