Variación fenológica de genotipos de trigos invernales bajo estrés combinado agua-fósforo, fue el trabajo oral expuesto por el Dr.Meier que plantea el efecto de bajas dosis de fósforo y agua sobre el desarrollo de trigos invernales, con el propósito de seleccionar genotipos eficientes para un escenario de cambio climático donde el agua y los fertilizantes serán escasos. Por otra parte se presentó un póster titulado: Efecto interactivo agua-fósforo sobre la producción de materia seca en 5 genotipos de bromo. El objetivo de este trabajo es similar al anterior, es decir, la búsqueda de genotipos de plantas que sean más eficientes frente a las nuevas restricciones que impondrá el cambio climático.
Otro de los trabajos orales fue el del Dr. Jaime Mejías junto a Francisca Moore y Sebastián Meier, denominado “Remediación de aguas contaminadas con nitratos, mediante residuos de cultivos anuales funcionalizadas con nanopartículas magnéticas. Este evaluó el rol de nanopartículas en el tratamiento de aguas contaminadas con nitratos; un problema usual en países donde la industria agrícola se vuelve más intensiva.
Por su parte, el Dr. López-Olivari presentó 2 pósters: «Evaluación del modelo de Penman-Monteith para estimar directamente la evapotranspiración en un cultivo de papa, bajo una condición de riego deficitario» y “Evaluación de la Interacción riego deficitario-fósforo sobre la producción y calibre de tubérculo semilla variedad Patagonia-INIA. El objetivo del primer trabajo fue evaluar el modelo de Penman-Monteith (P-M) para determinar la evapotranspiración en el cultivo de papa (ETc), variedad Puyehue INIA bajo condiciones restrictivas de agua, con el propósito de realizar una adecuada programación de riego sin el uso de un coeficiente o factor de cultivo (Kc), orientado a tener alternativas de estimación del consumo de agua de la papa bajo escenarios de escasez hídrica. Para la realización de dicho trabajo se utilizaron instrumentos que permitieron medir variables micrometeorológicas, fisiológicas, arquitectura de planta y de suelo al alero del proyecto Fondecyt iniciación 11180667. La conclusión preliminar fue que el modelo P-M podría ser usado directamente para la estimación de la ETc y potencialmente programar el riego en un cultivo de papa de similar arquitectura que la variedad Puyehue-INIA bajo condiciones limitantes de agua en un 25%.
El objetivo del segundo trabajo fue evaluar la respuesta en rendimiento y calidad del tubérculo del cultivo de papa semilla variedad Patagonia INIA bajo condiciones de restricciones conjuntas de agua de riego y aplicaciones de fósforo en la zona costera de La Araucanía. Las conclusiones finales fueron que, aplicando una cantidad de fósforo de 200UN junto con una restricción hídrica del 66% de la evapotranspiración del cultivo de papa orientado a la producción de tubérculo semilla, es posible alcanzar altos rendimientos y buenos calibres de tubérculo semilla, obteniendo un mayor rendimiento con la misma agua-fósforo utilizada.
A partir del 1 de agosto, todos los conductores de Uber, DiDi, Cabify y otras…
Durante el año escolar 2024, la campaña “Reciclemos el Papel y el Cartón”, impulsada por…
El proyecto insignia de aditivos para alimentos animales, liderado por la red de Alimentación y…
A sus 28 años, la Cabo Segundo Maribel Lepin Antinao no solo viste con orgullo…
La capital regional se convertirá en pista urbana este sábado 3 de mayo, con la…
Collipulli se llenó de alegría, color y cultura ayer viernes, para conmemorar el Día Internacional…