Categorías: Medioambiente

La apuesta por la perspectiva de género en los Acuerdos de Producción Limpia

Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas es uno de los 17 Objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la igualdad de género no es solo un derecho básico, es también la base de la sustentabilidad.

En los últimos 20 años se ha otorgado a la perspectiva de género un lugar cada vez más preponderante en la agenda internacional de desarrollo y la cooperación internacional. Sin embargo, existen varios desafíos para incorporar este enfoque en políticas y acciones de cambio climático.

En un contexto en que la demanda por información de cambio climático es superior a la oferta, la información asociada a género y cambio climático es aún muy escasa. El Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) ha hecho un reconocimiento internacional de las diferencias de impacto en género del cambio climático, contribuyendo a visibilizar la temática y tomar medidas.

En Chile, un estudio finalizado en 2019 del PNUD y el Ministerio del Medio Ambiente -Diagnóstico para integrar el enfoque de género en las políticas e institucionalidad de cambio climático de Chile-  indica que en el país existe una incipiente incorporación del enfoque de género en políticas públicas de cambio climático.

Al respecto, la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, un comité público-privado de Corfo, está adelantando diversas acciones para vincular la perspectiva de género como un criterio que también debe ser abordado en el fomento de las mejores prácticas de sustentabilidad y el establecimiento de medidas de mitigación y adaptación en los distintos sectores productivos del país. 

Entendiendo que para avanzar en un desarrollo sostenible se hace necesario un enfoque de género, dado que las mujeres sufren con mayor severidad los impactos del cambio climático,  afectando sus derechos y oportunidades, especialmente, en entornos rurales, estamos trabajando para incorporar indicadores de género en nuestros instrumentos de gestión, como los Acuerdos de Producción Limpia, para propiciar la igualdad de género y evitar reproducir o acrecentar brechas existentes”, señala Giovanni Calderón, Director Ejecutivo de la Agencia.

Añade que en este proceso “un aspecto fundamental es el fortalecimiento de capacidades en materia de género para quienes nos desempeñamos en la Agencia, lo que permitirá visibilizar el tema y prepararnos para responder de manera más robusta a los desafíos que la incorporación de la perspectiva de género implica” y agrega: “junto con ello también será relevante evaluar nuestra propia institución bajo un enfoque de género y visualizar mejoras en este sentido”.

No es tarea fácil. La ausencia de información y metodologías para incorporar esta dimensión, la baja sensibilización y capacitación del personal técnico en género y cambio climático, la escasez de orientaciones específicas para abordar el tema, son solo algunas de las brechas que se deben solventar para hacer una efectiva integración del enfoque de género en instrumentos de cambio climático a nivel nacional.

Por eso resulta relevante la Mesa de Género y Cambio Climático  impulsada por los Ministerios del Medio Ambiente y de la Mujer y la Equidad de Género, instancia interinstitucional constituida este año, donde la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático hace parte de las 25 entidades públicas participantes.

Esta mesa de trabajo que ya se reúne una vez al mes, será muy relevante para conocer experiencias a nivel nacional e internacional, y alinear estrategias con otros servicios públicos, buscando sentar las bases de las brechas y dimensiones de la equidad de género en Chile como una herramienta que aporte a la toma de decisiones de políticas públicas.

Otros hitos que muestran el avance en esta materia son la integración del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género en el Equipo Técnico Interministerial de Cambio Climático (ETICC) y la incorporación del enfoque de género en el documento de actualización de la Contribución Determinada a Nivel Nacional de Chile (NDC) sobre cambio climático que el Gobierno entregó este mes a Naciones Unidas.

Es un hecho, las mujeres establecen una relación más amigable con el medio ambiente y los recursos naturales que los hombres. Son agentes de cambio con capacidad para contribuir de manera importante a la acción climática y, por lo tanto, avanzar en igualdad de género es la clave para un desarrollo equilibrado y sustentable.

prensa

Entradas recientes

Más rápido y económico: Gobierno lanza plataforma para crear cooperativas online

CoopDigital permitirá constituir cooperativas agrícolas y de servicios en solo siete días, reduciendo tiempos, costos…

12 horas hace

Ministro de Educación inaugura Proyecto de Conservación en Escuela José Abelardo Núñez de Villarrica

Durante la tarde de este jueves, el Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, encabezó la ceremonia…

14 horas hace

CChC Araucanía entregó al municipio propuestas técnicas para el proceso de actualización del Plan Regulador Comunal

La Cámara Chilena de la Construcción Araucanía, a través de su Comisión Ciudad y Territorio,…

14 horas hace

Municipalidad de Villarrica firma resolución Subdere por más de 320 millones de pesos para Proyectos comunitarios

Este jueves se realizó la firma simbólica de la resolución que aprueba la transferencia de…

14 horas hace

Liderazgo con respaldo y voz ciudadana: Raúl Allard propone foco territorial y social en precandidatura como diputado por el Distrito 23

Luego de escuchar a vecinas y vecinos en múltiples comunas, el precandidato socialista proyecta una…

15 horas hace

Pionero protocolo contra la violencia hacia docentes posiciona a Temuco como referente nacional

El alcalde Roberto Neira, junto al director del Departamento de Educación Municipal, Marcelo Segura, lanzaron…

15 horas hace