Categorías: Ciencia y Tecnología

Monitoreo de movilidad de personas vía celular: ¿es efectivo?

Para el consultor internacional en transporte, Felipe Ulloa, esta medida puede levantar suspicaciones y, por lo mismo, es mejor realizar los controles a partir de patrones de movilidad y continuar reforzando el confinamiento social complementado con ayuda económica.

Recientemente, la ministra Gloria Hutt explicó cuál es el objetivo del rastreo de movilidad a través de los teléfonos móviles, medida que anunció el Ejecutivo y que ha despertado suspicacia por una posible violación a la privacidad de datos de la ciudadanía. La secretaria de Estado sostuvo que la vigilancia busca “monitorear el cumplimiento de las cuarentenas, a nivel global, no individual. La información que pueda usarse de la traza de señales de teléfonos celulares son del equipo con la antena, no es la identificación de las personas, no es un seguimiento de los individuos, ese no es el espíritu”.

“El uso de estas señales de celulares en el ámbito del transporte es bastante frecuente, sirve para hacer caracterización de movimientos en las ciudades. Nunca se ha utilizado para identificar casos con una orden judicial, por ejemplo. No es un riesgo a la privacidad de las personas”, sostuvo Hutt.

Frente a la propuesta, Felipe Ulloa, geógrafo de la Universidad de Chile y consultor internacional en transporte e infraestructura indicó que no se encuentra a favor de la propuesta gubernamental y sugiere que el Estado realice un análisis más profundo de las razones que están explicando una mayor movilidad de la que corresponde por el confinamiento, saliendo de sus casas sin respetar la cuarentenas.

“Tenemos que analizar por qué la gente se está moviendo. Esto es principalmente porque las empresas están dando permisos para que las personas vayan a su lugar de trabajo. No sirve de nada tenerlas trabajando a la fuerza si es que están contagiadas o si es que probablemente se encuentran enfermas. Considero que se deben controlar los salvoconductos y restringir la movilidad de las personas”, planteó el también académico de la Universidad de Santiago.

“No creo que sea necesario avanzar en el tema de localización a través de las antenas de celulares. En la actualidad, contamos con conocimiento que es aceptado por la academia, escuelas de ingeniería, transporte y geografía que consiste en medir a través de los patrones de movilidad de las personas, y así es posible acceder a información por comuna y en qué lugares se concentra mayor actividad. Con esto se evita cualquier especulación sobre temas de privacidad de datos y de un eventual mal uso”, concluyó el especialista.

prensa

Entradas recientes

Casinos online y seguridad: consejos para una experiencia de juego sin preocupaciones

la industria del juego online avanza en Chile y el sector clandestino crece a la…

12 horas hace

Integrantes de la CAM son formalizados por hechos violentos en Purén

Investigación vincula a Pelentaro Llaitul Pezoa, hijo menor de Héctor Llaitul, y a Rafael Pichún…

13 horas hace

Más de 2.600 atenciones dentales y oftalmológicas en Temuco gracias a las clínicas móviles en tu barrio

La comuna de Temuco ha sido beneficiada con más de 2600 atenciones dentales y oftalmológicas,…

22 horas hace

Intercambio de experiencias y desafíos: UCT y UCM estrechan lazos en materia de educación continua

Encuentro permitió compartir buenas prácticas en aseguramiento de calidad, destacando enfoques innovadores y estrategias efectivas…

23 horas hace

Senapred declara Alerta Roja en Cholchol y Galvarino por incendio forestal: está cercano a sectores poblados

El incendio, identificado como Huampomallin 2, afecta 9 hectáreas y ha movilizado recursos de CONAF,…

23 horas hace