Categorías: Opinion

Procesos Educativos a Distancia: Un Oportunidad para CONECTARnos

El Covid19 nos ha obligado a modificar de manera significativa nuestras prácticas cotidianas, haciendo que miles de compatriotas debamos modificar nuestras rutinas habituales para integrarnos rápidamente en el mundo del teletrabajo y la educación a distancia, en medio de las innumerables tareas y roles que desempeñamos al interior de nuestros hogares (crianza de los hijos/as, vida familiar, tiempo de ocio y recreación, etc).

En dicho contexto, las medidas sanitarias llevaron a la suspensión de las clases presenciales con la finalidad de resguardar la salud de las comunidades educativas, atendiendo a la evolución epidemiológica del virus en Chile, y en coherencia con la nueva extensión del estado de excepción constitucional de catástrofe decretado por el ejecutivo.

Pero ¿qué cambios, desafíos y reflexiones han provocado la pandemia en los procesos de enseñanza y aprendizaje? En este sentido, el principal cambio que ha provocado la pandemia se sustenta en el hecho de que miles de profesionales de la educación (en sus diferentes niveles de formación: preescolar, básica, enseñanza media, educación técnica profesional; educación superior y procesos de formación en el postgrado, etc.) han tenido que repensar y modificar sus prácticas de enseñanza tradicional, a los entornos virtuales, sin negar el hecho de que muchos de los/as educadores serían ‘transeúntes digitales’ (Casablanca, 2012) que enfrentan el desafío de interactuar en diversas plataformas con estudiantes que han sido mediados tempranamente en las tecnología de la información y la comunicación (TICs), situándose como nativos digitales (Silva, 2017).

Los cambios suscitados por la realidad descrita previamente implicarían la emergencia de los siguientes desafíos: a) Desde la perspectiva de los/as educadores/as requiere una transición rápida al uso de las TAC (tecnología del aprendizaje y el conocimiento) para cautivar al alumnado con los saberes y lineamientos básicos de cada programa de formación, con una mejora importante del diseño instruccional para entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje; b) Los contenidos desarrollados requieren la utilización de actividades y tareas que resulten didácticas y novedosas, considerando las características evolutivas y cognitivo-emocionales de cada estudiante, propendiendo al autoaprendizaje, la autonomía y la creatividad; c) La educación a distancia no sustituye la presencialidad, recordando que el aprendizaje es un proceso relacional que se ve potenciado por la interacción y co-construcción permanente entre sus actores, particularmente en lo relacionado a la importancia de las emociones en el desarrollo cognitivo-emocional de todo ser humano; d) Desde la perspectiva de los estudiantes, implica asumir mayores niveles de autonomía, autorregulación y motivación frente a su proceso de aprendizaje, adaptándose al complejo escenario socio-sanitario actual; e) Ante la compleja situación actual, y sin negar las enormes desigualdades imperantes a lo largo y ancho del territorio nacional, se instala como un gran desafío el generar condiciones básicas para la construcción de un ambiente familiar receptivo a las demandas educativas actuales (alianza familia – escuela a partir de los entornos virtuales).

Finalmente, y a modo reflexivo conviene resaltar algunas ideas sistematizadas en base a la experiencia docente e investigativa acumulada bajo el alero del Fondecyt de Iniciación Nº 11190028 (Sandoval-Obando, 2019):

· El aprendizaje fluye maravillosamente de manera compleja, autoorganizada y caótica fuera de los límites del espacio-tiempo escolar. La virtualidad otorga libertad, autonomía y creatividad a los estudiantes.

· La Cuarentena como una posibilidad para la Implicación familiar activa en el proceso de aprendizaje de niños/as y jóvenes. Particularmente, durante el confinamiento y el distanciamiento físico, es una invitación para CONECTARnos/as y enfrentar unidos/as los desafíos que sigan emergiendo durante la pandemia.

· Repensar las prácticas pedagógicas tradicionales para integrar las TICs/TAC en ambientes de aprendizaje virtual, abriéndose a nuevas posibilidades para enseñar. El desafío es PEDAGÓGICO y no solamente virtual.

· La importancia del aprendizaje como un proceso COGNITIVO-EMOCIONAL, RELACIONAL SENTIDO Y CON SENTIDO para niños/as y jóvenes, en la que cobra relevancia el promover saberes prácticos que tengan conexión con sus entornos de origen.

Dr. Eduardo Sandoval Obando – Investigador responsable del FONDECYT de Iniciación Nº 11190028 “La Profesionalidad Docente Rural: Implicaciones Socioeducativas desde la Perspectiva Narrativa Generativa”. Académico adscrito al Instituto Estudios Sociales y Humanísticos (IdeSH), Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma de Chile. Correspondencia a: eduardo.sandoval@uautonoma.cl

prensa

Entradas recientes

Se podía: Melipeuco implementa "Basura Cero" y baja a la mitad su gasto en envío de basura

La comuna cordillerana instaló una compostera municipal, ahorrándose más de $90 millones al año que…

2 horas hace

Estudiantes de la Escuela Municipal Epu Klei de Licán Ray realizan limpieza de la playa

Con motivo de la conmemoración del día del agua, que se celebra el 22 de…

2 horas hace

Comienzan los talleres deportivos municipales

Como ya es tradicional en Villarrica, la Municipalidad a través de Oficina de Deportes y…

2 horas hace

En Villarrica efectúa reunión para abordar asentamientos precarios

El alcalde de Villarrica, Pablo Astete, sostuvo una importante reunión con el jefe regional del…

2 horas hace

Pucón conmemoró el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo con actividades informativas

En el marco del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, la agrupación Down –…

8 horas hace

Municipalidad de Temuco apoyó al dueño de casa okupa para denunciar y permitió el desalojo tras casi una década

Tras nueve años de ocupación ilegal, un adulto mayor de Temuco de 77 años logró…

8 horas hace