Categorías: Turismo

Turismo y comercio han sido los más afectados por crisis del Covid-19 según encuesta del Observatorio Laboral Araucanía

Estudio del SENCE e IDER UFRO, evidencia que se han potenciado canales de venta y servicios online, junto a medidas de seguridad sanitaria en las empresas regionales.

El sector económico más afectado por el actual contexto del Covid en La Araucanía es el turismo, con más de un 50 % de sus empresas que tuvieron que paralizar sus actividades, seguido del comercio con un 19 % de suspensión de operaciones, según detalla la encuesta realizada por el Observatorio Laboral Araucanía, iniciativa del SENCE y del Instituto de Desarrollo Local y Regional de la Universidad de La Frontera (IDER UFRO).

“Frente a los efectos que está produciendo la pandemia sobre nuestra economía y el mercado laboral, la red de Observatorios Laborales del Sence implementó una consulta online para obtener información objetiva sobre la situación que estaban viviendo las empresas y trabajadores de la región. Así podemos conocer indicadores sobre sus ventas, funcionamiento y proyección de empleo, siendo una valiosa referencia para tomar decisiones que permitan afrontar las dificultades”, explicó el director regional del Sence, Ernesto Salazar.

La encuesta fue realizada entre el 17 de abril y el 22 de mayo con la participación de 368 empresas que generan 12.162 puestos laborales, de las cuales un 79% corresponde a microempresas, un 14% pequeñas, un 4% medianas y un 3% grandes.

“Esta encuesta nos muestra una fotografía de un periodo donde la pandemia afectó con mayor fuerza a las empresas regionales, siendo el turismo y el comercio los sectores más afectados. En la actualidad, se aprecia un avance paulatino en el retorno de sus funciones, priorizando medidas de seguridad sanitaria en el comercio, construcción e industria, pero con una contracción en el número de turistas que sigue afectando mucho”, detalló Camilo Rosas, coordinador del Observatorio Laboral.

Los resultados indican que un 58% de las empresas reportan una reducción en las ventas o ingresos con respecto al mismo mes del 2019. Dentro de las principales dificultades, destaca la disminución de clientes (84%), junto a la cancelación de proyectos o servicios y la falta de liquidez (70%).

En este contexto se destacan las medidas tomadas para afrontar esta crisis, como la incorporación o mejoramiento de canales de venta o servicios online, con el servicio de despacho, o bien el rediseño de sus productos o procesos.

Respecto a retención de empleos, un 23 % de las empresas que siguen operando declaran haber tenido que desvincular trabajadores producto de la crisis sanitaria, con un promedio de 3 personas desvinculadas en las microempresas y de 15, en las medianas.

Sin embargo, proyectando los próximos dos meses, un 27 % cree que no será necesario desvincular personas, un 53% aún no lo sabe y sólo un 20%o declara que si deberá hacerlo. Es más, un 25 % de las empresas que sigue operando sin mayores dificultades, declara que requerirá contratar trabajadores en los próximos dos meses.

El Seremi del Trabajo, Patricio Sáenz, señaló que “estudios que nos permitan medir variables del mercado laboral son necesarios para enfocar políticas de capacitación y empleo, más aún en este periodo de crisis. Como Gobierno, estamos ocupados en el problema urgente de la pérdida de empleos que ha significado esta pandemia, pero también nos estamos proyectando al momento donde tengamos una reactivación económica y se abran nuevos puestos de trabajo, donde los trabajadores y trabajadoras deben estar preparados”.

En este sentido, la autoridad destacó que la crisis sanitaria ha impulsado el interés por capacitar a las personas dentro de las empresas, siendo las principales áreas el marketing y ventas (publicidad a través de redes sociales o comercio electrónico), tecnología, higiene y seguridad (protocolos y estrategias de afrontamiento y salud mental), y luego funciones específicas de cada rubro, relacionadas con los oficios y puestos de trabajo los distintos sectores económicos.

“Este es un momento de cambio donde la reconversión laboral y la búsqueda de oportunidades en espacios de empleo diferentes a los actuales tomarán relevancia”, concluyó Patricio Sáenz.

Los resultados completos de la encuesta pueden ser revisados en www.observatorioaraucania.cl

prensa

Entradas recientes

Diputado Rathgeb acusa desconocimiento de la ciudadanía por nuevo sistema de pagos del transporte público en líneas de recorrido interurbano de La Araucanía

El legislador se ha reunido con vecinos de diferentes comunas que tienen líneas de locomoción…

6 horas hace

Estudiantes de escuelas públicas de Costa Araucanía logran significativas mejoras en prueba SIMCE de Lectura y Matemáticas

● Los resultados de la prueba que evalúa los logros de aprendizaje estudiantes de cuarto…

6 horas hace

Detectives recuperan dos vehículos con encargo vigente en Capitán Pastene y Purén

Ambos autos estaban asociados a delitos de estafa y apropiación indebida. La PDI logró devolverlos…

8 horas hace

PDI recupera e incauta armas y municiones en procedimientos realizados en Cautín y Malleco

En operativos desarrollados en Lautaro, Pitrufquén y Angol, detectives incautaron rifles, escopetas y un revólver,…

8 horas hace

Qué hacer en La Serena durante un fin de semana

La Serena, ubicada en la región de Coquimbo, es una de las ciudades más antiguas…

8 horas hace

Con la coronación de sus reyes y nueva tecnología escuela rural de Lautaro, Rewe Kimün celebró un nuevo año de vida

Con diversas actividades realizadas durante la semana y una ceremonia de cierre, la escuela municipal…

9 horas hace