Categorías: Comunas

Viaducto Malleco 130 años de historia

El Viaducto del Malleco cumple este lunes 26 de octubre 130 años de historia ferroviaria, uniendo a Chile, saltando la profunda quebrada, en cuyo fondo corren las cristalinas aguas del río Malleco.-

El puente de fierro, inaugurado en 1890, fue considerado en su época el puente ferroviario más alto del mundo. Es una de las mayores obras de ingeniería metálica en Chile. Se construyó en el marco de un vasto programa estatal de extensión de la red ferroviaria considerado fundamental por el Presidente José Manuel Balmaceda para el porvenir económico del país.  La obra se insertó en el marco de la construcción de la línea férrea entre Angol y Traiguén. El paso del valle del río Malleco presentaba el principal escollo para el trazado, por cuanto el cauce fluvial corre 110 metros bajo el nivel de las planicies. En 1885, el gobierno encomendó al representante de Chile en Francia, Alberto Blest Gana, pedir propuestas para la construcción del viaducto a las firmas europeas de mayor renombre, de acuerdo a los planos realizados por el ingeniero chileno Aurelio Lastarria. Presentaron proyectos tres firmas francesas, adjudicándose la obra la empresa constructora Schneider y Cía. Ltda de Le Creusot. Entre 1886 y 1888, la empresa construyó en sus talleres en Europa las armazones de fierro, que fueron transportadas por barco y luego por ferrocarril a su destino en Collipulli. La instalación del puente se realizó entre febrero de 1889 y mediados del año siguiente. Fue inaugurado por el Presidente José Manuel Balmaceda el 26 de octubre de 1890.    Hoy como ayer, la obra impresiona por su magnitud. Su longitud es de 347,5 metros, divididos en cinco tramos iguales, de 69,5 metros. El puente descansa sobre sus dos estribos extremos y cuatro pilas intermedias, todas ellas de acero. La primera y cuarta pilas tienen 43,7 metros de alto, la segunda 67,7 y la tercera 75,7. La viga superior se armó fuera y luego fue deslizada con contrapesos, en una operación de gran complejidad. Los rieles se encuentran a 102 metros de altura sobre el fondo de la quebrada. Posteriormente, entre los años 1930 y 1933, aproximadamente, se pusieron refuerzos diagonales entre la viga y las torres para que la estructura soportara el peso de locomotoras más modernas. El viaducto se aprecia en toda su magnitud desde el puente carretero que se construyó paralelo a él.-

Hoy nuestro recuerdo y homenaje a los pioneros, a aquellos hombres y mujeres que creyeron en el desarrollo y progreso del sur de Chile, a través de esta magnífica obra.-

Alcanzó la categoría de Monumento Nacional el 25 de octubre de 1990.(Mario Grandón Castro)

prensa

Entradas recientes

Profesora de Purén entre los cinco mejores docentes Bicentenario de Chile

María Elisa Aguilera Valenzuela fue finalista nacional en el Premio Profesor Bicentenario 2025, que coronó…

8 horas hace

Ministra Ignacia Fernández encabeza entrega de bonos de riego por $3.500 millones en La Araucanía

Durante su visita a la región, además, la secretaria de Estado lideró el lanzamiento del…

9 horas hace

Inician obras de semaforización para ciclovía en Avenida Balmaceda de Temuco

La Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT) de La Araucanía anunció el inicio de…

12 horas hace

Coro de Profesores de Villarrica participará en Festival Nacional N°50 de Coros de Profesores de Chile en Rancagua

Representando a Villarrica y con más de 50 años de trayectoria, el Coro de Profesores…

12 horas hace

Gobierno de La Araucanía promueve innovación y sostenibilidad para la región con primer Foro de Iniciativas Ambientales

Con el objetivo de intercambiar distintas experiencias materias vinculadas a la gestión integral de residuos…

13 horas hace

Liceo Pablo Neruda de Temuco gana Torneo Nacional de Debate Participativo 2025

Con un desayuno y entrega de galvanos se desarrolló el acto de reconocimiento al equipo…

13 horas hace