Categorías: Comunas

Viaducto Malleco 130 años de historia

El Viaducto del Malleco cumple este lunes 26 de octubre 130 años de historia ferroviaria, uniendo a Chile, saltando la profunda quebrada, en cuyo fondo corren las cristalinas aguas del río Malleco.-

El puente de fierro, inaugurado en 1890, fue considerado en su época el puente ferroviario más alto del mundo. Es una de las mayores obras de ingeniería metálica en Chile. Se construyó en el marco de un vasto programa estatal de extensión de la red ferroviaria considerado fundamental por el Presidente José Manuel Balmaceda para el porvenir económico del país.  La obra se insertó en el marco de la construcción de la línea férrea entre Angol y Traiguén. El paso del valle del río Malleco presentaba el principal escollo para el trazado, por cuanto el cauce fluvial corre 110 metros bajo el nivel de las planicies. En 1885, el gobierno encomendó al representante de Chile en Francia, Alberto Blest Gana, pedir propuestas para la construcción del viaducto a las firmas europeas de mayor renombre, de acuerdo a los planos realizados por el ingeniero chileno Aurelio Lastarria. Presentaron proyectos tres firmas francesas, adjudicándose la obra la empresa constructora Schneider y Cía. Ltda de Le Creusot. Entre 1886 y 1888, la empresa construyó en sus talleres en Europa las armazones de fierro, que fueron transportadas por barco y luego por ferrocarril a su destino en Collipulli. La instalación del puente se realizó entre febrero de 1889 y mediados del año siguiente. Fue inaugurado por el Presidente José Manuel Balmaceda el 26 de octubre de 1890.    Hoy como ayer, la obra impresiona por su magnitud. Su longitud es de 347,5 metros, divididos en cinco tramos iguales, de 69,5 metros. El puente descansa sobre sus dos estribos extremos y cuatro pilas intermedias, todas ellas de acero. La primera y cuarta pilas tienen 43,7 metros de alto, la segunda 67,7 y la tercera 75,7. La viga superior se armó fuera y luego fue deslizada con contrapesos, en una operación de gran complejidad. Los rieles se encuentran a 102 metros de altura sobre el fondo de la quebrada. Posteriormente, entre los años 1930 y 1933, aproximadamente, se pusieron refuerzos diagonales entre la viga y las torres para que la estructura soportara el peso de locomotoras más modernas. El viaducto se aprecia en toda su magnitud desde el puente carretero que se construyó paralelo a él.-

Hoy nuestro recuerdo y homenaje a los pioneros, a aquellos hombres y mujeres que creyeron en el desarrollo y progreso del sur de Chile, a través de esta magnífica obra.-

Alcanzó la categoría de Monumento Nacional el 25 de octubre de 1990.(Mario Grandón Castro)

prensa

Entradas recientes

Municipalidad de Villarrica llama a postular al Subsidio de Arriendo 2025

Una gran convocatoria tuvo este lunes la invitación del Departamento de Vivienda Municipal, realizada a…

2 minutos hace

Gobernador René Saffirio destaca alto estándar de la nueva Escuela Salvador Allende Gossens de Pailahueque

Como un espacio de alto estándar educativo y un ejemplo de equidad territorial, calificó el…

10 minutos hace

Inscripciones abiertas para talleres formativos del 7° Festival de Cine Rukapillan

Las inscripciones estarán abiertas hasta el lunes 13 de octubre. El 7° Festival de Cine…

16 horas hace

Hospital de Pitrufquén realizó su primera cirugía de reemplazo total de tobillo

El procedimiento, de alta complejidad y pionero en el establecimiento, permitirá al paciente recuperar movilidad…

16 horas hace

Más de 1.400 vecinas y vecinos de Villarrica reciben certificación de Talleres Laborales 2025

En el Gimnasio Municipal Carlos Martínez se llevó a cabo la Ceremonia de Certificación de…

16 horas hace

Estudiantes de La Araucanía rinden homenaje a la música chilena, en emotiva muestra artística

Con el despliegue de sus voces e instrumentos, estudiantes de seis comunas de La Araucanía…

17 horas hace