Categorías: Uncategorized

XLV Congreso SOCHIPA analiza la sustentabilidad de la intensificación ganadera

El evento más importante del sector ganadero nacional es organizado por la Universidad Católica de Temuco y el Instituto de Investigación Agropecuaria (INIA). Durante la jornada inaugural expuso la Subdirectora Nacional de I+D+i de este último, Marta Alfaro, analizando el presente del sector ante el desafío de ampliar la producción de alimentos por el crecimiento de la demanda, reduciendo a la vez el impacto antropogénico sobre el cambio climático y los ecosistemas.

Entre el 11 y 13 de noviembre se realizará el XLV Congreso anual de la Sociedad Chilena de Producción Animal (SOCHIPA A.G), el evento más importante ligado a la producción animal del país y que es organizado por la Universidad Católica de Temuco (UCT) en conjunto con el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), a través de su Centro Regional INIA Carillanca. Durante la jornada inaugural, la Subdirectora Nacional de I+D+i de INIA, Marta Alfaro, cerró las exposiciones analizando la situación del sector ante el inminente aumento de la demanda por alimentos, que enfrentará la industria en los próximos 30 años.

El congreso anual de SOCHIPA agrupa a más de 100 investigadores, académicos y profesionales ligados a la producción animal en Chile y el extranjero. Este año el tópico central es la sustentabilidad de la intensificación en ganadería, tema que será desarrollado en profundidad con destacados expositores en formato online. La inauguración contó con la presencia de Silvana Bravo, presidenta de SOCHIPA y académica de la Universidad Austral de Chile; Ximena Valderrama, Jefa del Área Nacional de Producción Animal de INIA; y Aliro Bórquez, Rector de la UCT.

Durante sus palabras de bienvenida, la presidenta de SOCHIPA, Silvana Bravo, agradeció la participación de los asistentes y de las empresas socias para generar esta instancia de vinculación entre la academia y el sector productivo, y así abordar los principales desafíos del sector, como los efectos del cambio climático en la ganadería.

Por su parte, el Rector Bórquez de la UCT indicó que “será un encuentro de especialistas en zootecnia de animales terrestres y acuáticos en un contexto de producción extensiva e intensiva que permitirá la vinculación de la academia con el sector productivo donde nuestros agrónomos, ingenieros acuícolas y médicos veterinarios realizarán a corto plazo su aporte como profesionales con una formación académica que refleja el sello de una universidad humanista y cristiana, complementada con una especialización tecnológica de primer nivel”.

Por su parte, Ximena Valderrama de INIA profundizó en el trabajo que desarrolla su área, manifestando que “las líneas de investigación en la materia se basan en estrategias de alimentación para la mitigación de gases de efecto invernadero (GEI), la adaptación de especies y forrajeros, como la valorización de recursos genéticos. Tenemos una mirada de futuro en el ámbito de la sustentabilidad y eso se traduce en inversiones significativas en tecnología robótica, forraje adaptable al estrés hídrico, por nombrar algunos”.

Intensificación sostenible de la ganadería

El primer día de congreso finalizó con la charla de la Subdirectora Nacional de I+D+i de INIA, Marta Alfaro, sobre “Intensificación sostenible de la ganadería, un desafío factible con I+D+i”. En una hora la especialista abordó el desafío significativo que enfrenta la humanidad en los próximos 30 años, debido a la necesidad de ampliar la producción de alimentos para satisfacer el crecimiento de su demanda, impulsado por el aumento de la población mundial y de los requerimientos de proteína animal, mientras se protege el planeta, los ecosistemas y se reduce el impacto antropogénico sobre el cambio climático.

Dentro de este marco las acciones que puede desarrollar la I+D+i junto a la extensión son fundamentales a su juicio, ya que “se requerirá traducir y favorecer la adopción con mayor premura de los nuevos desarrollos en los sistemas productivos y en la sociedad, es decir, en los consumidores”. En esta línea, la Subdirectora Alfaro indicó que el trabajo de INIA abarca diferentes aspectos, tanto la adaptación de los sistemas ganaderos a los nuevos escenarios de cambio climático, como también la mitigación de los principales GEI, como el metano por fermentación entérica y óxido nitroso que se genera asociado a la gestión del suelo.

En este punto, la autoridad de INIA expresó que la institución contribuye en distintos ámbitos, desde la valoración de recursos forrajeros y microbianos que permiten el desarrollo de sistemas pastoriles sustentables; la optimización de las dieta de los animales para reducir las emisiones de metano; la generación y agregación de valor para el desarrollo de sistema ganaderos pastoriles de mayor rentabilidad para los productores; manejo sustentable de suelos, entre otros aspectos, como el manejo de ecosistemas frágiles o sistemas de vegas en la Patagonia.

Sobre el evento

El XLV Congreso Anual de SOCHIPA recibe investigaciones o ensayos de campo, cuyos resultados son obtenidos por los socios y estudiantes de pre y postgrado, los cuales buscan solucionar problemáticas que afronta la producción animal en Chile y el mundo. Para Gabriela Chahín de INIA Carillanca y parte del Comité organizador, “este encuentro es un aporte al sector pecuario nacional, potenciando el intercambio científico, académico, profesional y de estudiantes en materia de la sustentabilidad de la intensificación de los sistemas pecuarios. SOCHIPA permite abrirse a la comunidad para aplicar los conocimientos generados y potenciar la participación de profesionales ligados a la producción animal”.

La versión 2020 se realizará entre el 11 y el 13 de noviembre, a través de la plataforma Zoom. La programación del evento está disponible en: https://www.sochipa.cl/xlv-congreso-anual-sochipa-2020/

prensa

Compartir
Publicado por
prensa

Entradas recientes

Inscripciones abiertas para talleres formativos del 7° Festival de Cine Rukapillan

Las inscripciones estarán abiertas hasta el lunes 13 de octubre. El 7° Festival de Cine…

13 horas hace

Hospital de Pitrufquén realizó su primera cirugía de reemplazo total de tobillo

El procedimiento, de alta complejidad y pionero en el establecimiento, permitirá al paciente recuperar movilidad…

13 horas hace

Más de 1.400 vecinas y vecinos de Villarrica reciben certificación de Talleres Laborales 2025

En el Gimnasio Municipal Carlos Martínez se llevó a cabo la Ceremonia de Certificación de…

13 horas hace

Estudiantes de La Araucanía rinden homenaje a la música chilena, en emotiva muestra artística

Con el despliegue de sus voces e instrumentos, estudiantes de seis comunas de La Araucanía…

14 horas hace

Pucón: Llaman a la prevención y estar atentos a presencia de “erráticos” murciélagos

Un espécimen fue confirmado con rabia, por lo que las autoridades de salud municipal y…

18 horas hace

IX Festival Ruka&Roll reunirá a Los Peores de Chile, Niños del Cerro y bandas locales en Padre Las Casas

Los Peores de Chile y Niños del Cerro encabezan la novena versión junto a lo…

18 horas hace