Categorías: Educación

Apoya y guía a docentes para dar respuestas a las necesidades de aprendizaje lector de cada estudiante

En tiempos complejos para la educación y de alta exigencia para los profesores, Fundación AraucaníAprende desarrolló nuevas estrategias educativas para que docentes y profesionales de la educación se perfeccionen online en la enseñanza de la lectura inicial. En su segunda versión, el programa diseñado por el área de capacitación de la Fundación, que se imparte con apoyo del Ministerio de Educación, dispone de instancias formativas que permiten que el “Diplomado desarrollo de estrategias para la enseñanza de la lectura y comprensión del modelo cognitivo de Mckenna y Stahl”, contribuya a la labor educativa de equipos docentes que hoy deben enseñar a distancia.

A través de tutorías grupales a cargo de facilitadores del equipo de capacitación, acceso al aula virtual-en la que los participantes administran sus tiempos de aprendizaje- y masterclass que aportan dinamismo al perfeccionamiento, la ruta de aprendizaje del diplomado permite que quienes lo cursan puedan responder a las necesidades de aprendizaje lector de sus estudiantes, siendo guiados para tomar las mejores decisiones en sus prácticas pedagógicas.

Propósitos formativos de masterclass

A través de las masterclass que se realizan una vez al mes por cada módulo del programa, las que son impartidas por expertas vinculadas a la enseñanza de la lectura miembros del equipo de profesionales del área de capacitación de la Fundación, quienes cursan el diplomado pueden complementar los contenidos presentados en el aula virtual en un espacio en el que las experiencias educativas que se comparten en las masterclass, fortalecen el rol del docente para poder abordar la enseñanza de la lectura de acuerdo al nivel de aprendizaje en el que se encuentra cada niño.

A medida que desarrollan cada módulo profesores y profesionales de la educación son capaces de entender el proceso cognitivo que se produce en los niños para comprender la lectura. Al respecto Alejandra Guajardo explicó, “las masterclass cumplen la función de apoyo, son un momento de profundización que permiten articular, darle coherencia y sentido a los contenidos que se abordan en los módulos y además, permiten que los docentes puedan conectar los contenidos con sus realidades educativas y experiencias prácticas. En ellas, se genera una comunidad de aprendizaje, en la que podemos reflexionar con la orientación y guía del docente facilitador, pero también con las preguntas y experiencias que van compartiendo los profesores durante la interacción que se genera”.

En lo que ha transcurrido del diplomado, han sido dos las masterclass efectuadas: “Enfoque cognitivo para la enseñanza de la lectura”, impartida por Alejandra Guajardo, Profesora General Básica, mención Lenguaje y Magíster en Educación mención Dificultades de Aprendizaje, de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Oportunidad en la que se refirió a las 3 rutas que llevan a la comprensión de la lectura-reconocimiento automático de palabras, comprensión del lenguaje y conocimiento estratégico-, y en la que puntualizó que para acercar a los niños al aprendizaje lector es necesario que los docentes se hagan cargo de los procesos emocionales, “la comprensión de la lectura se nutre de las experiencias que les vamos a compartir a nuestros alumnos, por lo que si no estamos comprometidos con emoción, motivación, aprendizaje, amor por los libros y por aprender, no vamos a lograr que aprendan. Sin ello, no servirán de nada nuestras estrategias”, afirmó Alejandra Guajardo. En tanto, la segunda masterclass estuvo a cargo de Carla Olivares, Profesora General Básica, mención Lenguaje de la Pontificia Universidad Católica de Chile y diplomada en comprensión lectora de la Universidad de los Andes, quien refirió a la “Alfabetización inicial”. Instancia en la que explicó que los niños están inmersos en contextos en los cuales se vinculan a la lectura y que en la familia, aun con padres no lectores es posible desarrollar ambientes alfabetizados, a través de prácticas como por ejemplo, motivar a los niños a mantener conversaciones sobre su rutina diaria o intereses. Agregando, con respecto al rol de los profesores en la enseñanza de la lectura que, “no en todos los contextos familiares se desarrolla el goce lector, pero está en nosotros llevarlo a cabo”.

prensa

Entradas recientes

La Araucanía: Escuela de Carabineros invita al Día del Postulante 2025

Este 14 de octubre se realizará una Feria de Especialidades Policiales para dar a conocer…

4 minutos hace

Municipalidad de Villarrica llama a postular al Subsidio de Arriendo 2025

Una gran convocatoria tuvo este lunes la invitación del Departamento de Vivienda Municipal, realizada a…

12 minutos hace

Gobernador René Saffirio destaca alto estándar de la nueva Escuela Salvador Allende Gossens de Pailahueque

Como un espacio de alto estándar educativo y un ejemplo de equidad territorial, calificó el…

21 minutos hace

Inscripciones abiertas para talleres formativos del 7° Festival de Cine Rukapillan

Las inscripciones estarán abiertas hasta el lunes 13 de octubre. El 7° Festival de Cine…

16 horas hace

Hospital de Pitrufquén realizó su primera cirugía de reemplazo total de tobillo

El procedimiento, de alta complejidad y pionero en el establecimiento, permitirá al paciente recuperar movilidad…

17 horas hace

Más de 1.400 vecinas y vecinos de Villarrica reciben certificación de Talleres Laborales 2025

En el Gimnasio Municipal Carlos Martínez se llevó a cabo la Ceremonia de Certificación de…

17 horas hace