Categorías: Comunas

CET Vilcún participa de innovador proyecto de forestación híbrida

Iniciativa se lleva a cabo gracias a convenio entre Gendarmería, CONAF y la Universidad Austral de Chile.

Una importante jornada informativa en terreno se llevó a cabo en el Centro de Estudio y Trabajo (CET) de Vilcún, luego de que dicho centro penitenciario forme parte de un innovador ensayo de forestación utilizando híbridos de roble – raulí.

Este proyecto, impulsado por la Universidad Austral de Chile (UACH) se denomina “Generación de una nueva opción de forestación utilizando híbridos de roble – raulí como alternativa de alta productividad y adaptación sustentable frente a escenarios de Cambio Climático”, financiado por el Fondo de Innovación Agraria y forma parte de un hito histórico para Gendarmería de Chile, quien forma parte de este importante estudio de Agricultura Sustentable.

En la actividad participaron el Director Regional de Gendarmería coronel Diter Villarroel, el director regional de CONAF Julio Figueroa, el Académico de la UACH Dr. Fernando Droppelmann, funcionarios de Gendarmería y CONAF, más aquellas personas privadas de libertad (denominados en el CET como colonos) que trabajarán activamente de éste proyecto y que además recibieron la inducción y charla técnica en esta materia de parte del Investigador de la UACH.

Al respecto, el Director Regional de Gendarmería en La Araucanía coronel Diter Villarroel destacó: “Para Gendarmería de Chile, principalmente para el CET de Vilcún este convenio con CONAF tiene una significancia muy grande por cuanto nos ha permitido entregar herramientas de formación para que nuestros usuarios puedan trabajar y proyectar el bosque nativo. La flora nativa en estos momentos es relevante mantenerla en condiciones adecuadas y este trabajo que se está realizando con la colaboración de la Universidad Austral nos permite ser pioneros y generar una proyección auspiciosa para lo que significa el trabajo del CET”.

Por su parte, el Director Regional de CONAF, Julio Figueroa recalcó “Este innovador proyecto se está ejecutando en diversas partes del país y para nosotros es un orgullo que se considerara a La Araucanía para ello, por eso agradecemos a Gendarmería por formar parte de él de forma activa y comprometida. En la práctica se está plantando una superficie de árboles híbridos, los que pretenden rescatar la adaptabilidad del Roble y la nobleza del Raulí, como una manera de forestar de manera inteligente y sustentable hibridaje en el tiempo”.

Finalmente el Dr. Fernando Droppelmann felicitó a cada uno de los colonos que han trabajado en el proyecto señalando “Hoy ustedes están haciendo historia, ya que como seres humanos estamos para reparar el planeta y este proyecto representa un aporte a la naturaleza. Sabemos que la forestación es un proceso lento, pero la idea es acompañar este proceso como observadores activos, ya que tenemos la oportunidad de producir aún más vida. Este ensayo es, aparte de valioso a nivel científico, un aprendizaje para todos y un hito muy importante para el sector Forestal del país.”

prensa

Entradas recientes

Lautaro celebra en grande el día del niño: Toon Fest, cine gratuito y títeres

El sábado se presentará una maravillosa jornada familiar en el Centro Cultural, mientras que el…

2 horas hace

Municipalidad de Lautaro apoya a Joven Boxeador Local con aporte económico y equipamiento profesional

En una muestra concreta de respaldo al deporte local, la Municipalidad de Lautaro, a través…

3 horas hace

Lautaro reconoce a sus campeones regionales de básquetbol

En una emotiva ceremonia realizada este miércoles a las 9:00 horas en la sala de…

3 horas hace

33 detenidos en Lautaro gracias a patrullajes conjuntos entre Carabineros, PDI y Municipalidad

Como parte de una estrategia de fortalecimiento de la seguridad ciudadana, ayer jueves se dio…

4 horas hace

Diputado Beltrán pide que se habilite pago electrónico de peajes en La Araucanía

El Parlamentario Mallequino aseguró que mantener el pago sólo con efectivo, trae inconvenientes para quienes…

4 horas hace