Categorías: Opinion

Cómo garantizar los derechos de los niños

Por Carlos Vöhringer, director técnico nacional Hogar de Cristo

Nacer y crecer en pobreza impacta negativamente en el bienestar de los niños, niñas y adolescentes, con consecuencias desfavorables para toda la vida. La pobreza y la vulnerabilidad socioeconómica restringen el estímulo de las potencialidades propias de todo ser humano, sobre todo en etapas cruciales para el desarrollo.

Existe un vínculo evidente entre la pobreza y las privaciones del entorno familiar, las que en muchos casos conducen a la aplicación de modalidades alternativas de cuidado, como la internación residencial. Aunque esta es una medida que debe usarse como último recurso, la falta de apoyo del Estado a las familias en situación de pobreza ha contribuido a la institucionalización de niños, niñas y adolescentes gravemente vulnerados en sus derechos, lo que contribuye a su estigmatización y criminalización.

La Convención de los Derechos del Niño destaca como el principal marco jurídico internacional en materia de protección de la infancia y la adolescencia. Fue ratificada por Chile en 1990, sin embargo aún persisten numerosos obstáculos para su implementación plena en el país. La principal carencia es que no contamos con una Ley de Protección Integral o de Garantía de Derechos de la Niñez. Y la pobreza promueve inequidades, lo que aumenta la probabilidad de abusos, violencia, explotación y otras experiencias adversas. Los obstáculos para el desarrollo integral de la población menor de edad son de todo orden: entorno barrial, consumo de drogas o situaciones de violencia en su área de residencia, baja tasa de asistencia al colegio por dificultades económicas y la necesidad de trabajar para generar ingresos.

Las cifras indican que la infancia y la adolescencia en Chile presentan mayores niveles de pobreza en relación con otros tramos etarios, lo que se observa tanto en pobreza por ingresos como multidimensional.

Esta somera mirada sobre la indefensión que resulta del nacer y crecer en pobreza vuelve crucial incorporar el interés superior del niño como principio constitucional, además de fortalecer los mecanismos de protección a través de la identificación de ámbitos relevantes para su desarrollo, como el abuso en los entornos familiares, institucionales y el abandono. El futuro de los niños es hoy y ellos no pueden seguir esperando. Con ese propósito, 9 organizaciones de la sociedad civil acabamos de dejar en manos de los constituyentes propuestas constitucionales claves que garantizan el bienestar de todos los niños, niñas y adolescentes de Chile. Esperamos sean consideradas.

prensa

Entradas recientes

Sollipulli se prepara para el inicio de entretenidas carreras de esquí de montaña

Las actividades comienzan el próximo sábado 30 y se realizarán en Nevados de Sollipulli.  Una…

2 horas hace

Educación e industria: Estudiantes de La Araucanía fortalecen conocimientos en soldadura y calidad de estructuras metálicas

La jornada, liderada por el Centro Técnico SERCH, permitió a los asistentes conocer en profundidad…

2 horas hace

Comunidades mapuche de La Araucanía han firmado en CONADI escrituras por más de 1.740 hectáreas de tierras restituidas gracias a la Ley Indígena

Esta semana, las comunidades Pangueco Grande Soto Lincoñir, de Galvarino, y Gallardo Tranamil Pichún, de…

2 horas hace

Hospital de Puerto Saavedra formó a 26 vecinos como Activos Comunitarios en Salud

La capacitación entregó herramientas básicas para que personas de la comunidad se conviertan en un…

2 horas hace

Mujeres tardan más en consultar y mueren más por enfermedades cardiovasculares

Charla en el Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena con enfoque de género evidenció que los…

3 horas hace

Sercotec Araucanía fortalece el trabajo de almaceneros de La Araucanía a través del programa “Digitaliza tu Almacén”

Con una inversión regional que supera los 90 millones de pesos, la iniciativa permitirá a…

3 horas hace