Categorías: Salud

Concurso Nacional de Relatos invita a pacientes y ex pacientes con cáncer a contar su historia

A la fecha, la actividad ha despertado un alto interés en pacientes de diversas instituciones de salud a lo largo de Chile.

Hasta este viernes 9 de abril se extenderán las inscripciones para participar del Concurso Nacional de Relatos Oncológicos para pacientes y ex pacientes con cáncer, Estoy Aquí. La iniciativa desarrollada por Fundación Arturo López Pérez (FALP), busca abrir espacios para la reflexión y toma de conciencia sobre lo que conlleva enfrentar una enfermedad oncológica y, al mismo tiempo, entregar la oportunidad de canalizar experiencias, emociones, temores y sueños por parte de quienes la viven. Una actividad que a la fecha ha despertado un alto interés en pacientes de distintas instituciones de salud de todo el país.

Cabe destacar que del total de historias recibidas, se seleccionarán 24, las que serán ilustradas por reconocidos artistas nacionales como premio a sus participantes. Mayor información y bases del concurso en http://www.institutoncologicofalp.cl/estoy-aqui-2021/

“Estoy Aquí” partió en 2017 como un proyecto dirigido a la comunidad de pacientes y ex pacientes FALP. El éxito y buena recepción de la actividad, liderada en ese entonces por la Unidad de Medicina Integrativa, motivó a la institución arepetir esta experiencia, esta vez, extendiéndola a toda la comunidad oncológica de pacientes y ex pacientes a lo largo de Chile. La actividad cuenta con el apoyo de la Editorial Universidad de Valparaíso, la Asociación Chilena de Agrupaciones Oncológicas (ACHAGO), y la Unión Internacional contra el Cáncer (UICC), entre otros.

Según la psicooncóloga de la Unidad de Cuidados Paliativos y Manejo del Dolor de FALP, Paola San Martín, la evidencia clínica ha podido constatar la importancia que tiene para los pacientes poder expresar sus vivencias. “Hay una necesidad de ‘contar’, a otros y a sí mismos sus experiencias, para poder abordar las exigencias que impone una enfermedad oncológica y su tratamiento, y así, aliviar el dolor emocional”, explica. San Martín agrega que «además de ser una herramienta fundamental a ser incorporada dentro del tratamiento oncológico, la escritura acerca al paciente a una sanación de carácter más espiritual, en cuanto le permite poder ir cerrando ciclos o temas pendientes, no resueltos y reconciliarse muchas veces con su historia».

prensa

Entradas recientes

"Una Ley en Nombre de Todas”: Ministerio de la Mujer lanza campaña para dar a conocer la Ley Integral en La Araucanía

· La iniciativa busca que la ciudadanía, especialmente las mujeres, conozcan la ley Integral para…

14 horas hace

Lanzamiento de plan piloto de la Ley Karin en las micro, pequeñas y medianas empresas de Victoria

Dirección Regional del Trabajo y Universidad Arturo Prat pusieron en marcha una estrategia preventiva comunal…

14 horas hace

Diputado Beltrán preocupado por alarmante aumento de abigeato en Lonquimay

Propuso que se organice un sistema que permita identificar quiénes están autorizados para trasladar animales…

14 horas hace

Diputado Becker: “Esperamos llevar al Congreso el testimonio de las víctimas del terrorismo”

El parlamentario se reunió en Victoria con el gremio de agricultores de Malleco.Hasta la provincia…

14 horas hace

Con foco en el lanzamiento del Plan “El Centro de Todos” Municipio anuncia nuevos proyectos en seguridad, movilidad e innovación

Con una inversión que supera los $100 mil millones y la participación activa de la…

14 horas hace

Diputado Saffirio critica al Gobierno por no invocar Ley Antiterrorista: “Demuestra falta de voluntad política para enfrentar la violencia”

El diputado Jorge Saffirio Espinoza, criticó la inacción del Gobierno al no querellarse invocando la…

14 horas hace