La inversión superará los 11 mil millones de pesos.
La riqueza multicultural propia de La Araucanía plasmada en su impronta literaria, a partir de los relatos mapuche epew y piam, junto a la huella de nombres como Gabriela Mistral, Pablo Neruda, Marta Brunet, Jorge Teillier, Juvencio Valle, Selva Saavedra, Miguel Arteche, Diego Dublé Urrutia, Guido Eytel, entre tantos otros y que hoy se ve fortalecida con la figura del poeta y oralitor Elicura Chihuailaf, premio Nacional de Literatura 2020, así como de una diversidad de escritores jóvenes entre los que destaca María Isabel Lara Millapán, hacen a esta región una urgente merecedora de contar con un espacio que dé cabida a este legado, proyectándolo al futuro por medio de una gran Biblioteca Regional.
En este afán la Coordinación Regional de Bibliotecas Públicas, junto al Servicio Regional del Patrimonio y la Seremi de Culturas, han impulsado el proyecto de Biblioteca Regional de La Araucanía, que ya cuenta con su diseño arquitectónico aprobado, y que hoy se encuentra a la espera de ratificación presupuestaria por parte del CORE.
Proyecto cultural más relevante de la región
El seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Enzo Cortesi, ha desempeñado un rol fundamental en esta etapa y en relación al valor de esta Biblioteca Regional sostiene que: “Este es el proyecto de infraestructura cultural más relevante en la historia de la región y la ciudadanía se lo merece. El 80% de los recursos para su construcción han sido gestionados con el Gobierno central a través de MOP y Ministerio de Culturas, y el resto faltante depende de recursos regionales. Se trata no solo de una biblioteca, sino de un espacio de articulación, formación y mediación cultural. La exquisita tradición oral mapuche y la creación literaria desarrollada en siglos de multiculturalidad, requieren de un espacio digno que honre a las voces y letras. Este es un sueño que debe ser materializado”.
Las bibliotecas regionales dependen del Ministerio de las Culturas, y actualmente existen seis en el país: Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana y Aysén, recintos que ejercen un rol fundamental para la articulación del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas en cada región; en La Araucanía existen 56 bibliotecas.
Así, lo enfatiza Roberto Concha, director regional del Servicio de Patrimonio Cultural “La Biblioteca Regional de La Araucanía es una Infraestructura que va a funcionar como soporte principal a las bibliotecas comunales dentro de la región, aportando activamente a su desarrollo. Es mucho más que una biblioteca ya que, además de ofrecer la posibilidad de consulta en sala y préstamo de libros, va a alojar los servicios de Biblioredes, capacitaciones, contenidos locales, fomento lector, clubes de lectura, servicios móviles, talleres y exposiciones, cafetería y otras actividades culturales en el auditorio para casi 200 personas”.
La nueva biblioteca
El diseño arquitectónico para levantar la Biblioteca Regional de La Araucanía fue concluido y presentado en el año 2020. Estará ubicada en las calles O’Higgins y Vicuña Mackenna, frente al Regimiento Tucapel, en el radio céntrico de Temuco, a unas cuadras de la Plaza de Armas Aníbal Pinto. La propuesta fue elaborada con un alto estándar y se concibe como uno de los principales centros culturales de la Región, de acceso libre, igualitario, gratuito, sin límites al conocimiento, el pensamiento, la cultura y la información.
El proyecto de la Biblioteca Regional contempla un monto de inversión total de $11.542.740.000 y una superficie de 6.234,72 m², siendo la Unidad Técnica, Dirección de Arquitectura MOP Araucanía y cumpliendo la función de Asistencia Técnica el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, a través de su Unidad de Infraestructura.
La Biblioteca Regional de La Araucanía, que de acuerdo a su diseño constructivo busca vincularse con la Plaza Recabarren, contará con una plaza interior, salas de préstamo de libros, para capacitación y multiuso, oficinas para la administración del edificio, casino, espacios dedicado a autores locales y zonas de lectura para niños, niñas y jóvenes, así como para adultos mayores, 20 puestos para biblioredes, 45 mil ejemplares en la apertura proyectando a 8 años, más de 83 mil.
En cuanto a las cifras estimadas, se espera que la población beneficiaria sean 417.377 personas, 190.000 visitas al año, y se proyectan 76.000 préstamos de libros anualmente. Durante sus dos años de construcción proyectada, se espera emplear a más de 150 trabajadores en las obras, favoreciendo a la reactivación económica regional.
Luego de intensas gestiones en Santiago, el alcalde de Loncoche, Alexis Pineda, logró revertir la…
Las empresas con alto potencial de crecimiento que buscan financiamiento para fortalecer su impacto tienen…
En el Museo Nacional Ferroviario Pablo Neruda se oficializó la incorporación de la comuna de…
Las obras compiten en la categoría “Obra del año” de los premios ArchDaily 2025, plataforma…
La Institución se hará parte de acciones judiciales luego de que 4 funcionarios resultaran lesionados,…
Desde el 2 de abril miles de contribuyentes en Chile deberán cumplir con este proceso…