Categorías: Opinion

La exclusión educativa tiene cara de mujer

Por Ximena Torres Cautivo

Hogar de Cristo

“Las mujeres abandonan menos, pero cuando lo hacen, no regresan”. Así resume Liliana Cortés, directora de Fundación Súmate, cómo la exclusión escolar, que de acuerdo a cifras oficiales en 2020 llegaba a casi 187 mil niños y jóvenes en Chile, es muchísimo más perjudicial y limitadora de oportunidades futuras para las niñas. El Ministerio de Educación estima que a causa de la pandemia habrá 80 mil jóvenes más fuera del colegio y no es descabellado suponer que las que se deban quedar en casa, sacrificando su derecho a la educación, sean ellas. Ocupadas del trabajo doméstico, de los hermanos menores o de algún familiar mayor o con discapacidad, para que los adultos puedan salir y generar ingresos. Mayoritariamente, es el tema del cuidado de otros lo que está detrás del abandono escolar femenino, lo que incluye el de sus propias guaguas, en el caso de los embarazos adolescentes. Y aunque éstos han ido disminuyendo en los últimos años, de acuerdo a cifras de 2018, el 50% de las escolares embarazadas no sigue estudiando.

En este Mes de la Mujer, es importante revelar cómo la desigualdad de género se expresa en este derecho fundamental -la educación-, que es además clave para la promoción de las personas y para que la pobreza no se siga reproduciendo de abuelas a madres y de madres a hijas. En Chile, tres cuartas partes de quienes no estudian ni trabajan son mujeres: un 66% contra el 34% de los hombres. Y los efectos de la pandemia, han profundizado y seguirán profundizando el perjuicio en materia de inclusión laboral femenina en al menos 10 años, dicen los especialistas, en especial en el caso de las mujeres más pobres y con menor escolaridad.

En nuestro país, el 48% de las mujeres participa en el mercado laboral y, en promedio, percibe una remuneración 25% más baja que los hombres. Si bien son varios los factores que influyen en esta desigualdad de género, uno de los que más incide es el sistema educativo.

Algunos datos: el 80% de las lecturas obligatorias del MINEDUC son escritas por hombres; el 80% de las instalaciones deportivas de los establecimientos educacionales son utilizadas por hombres; el 73% de la dotación docente en Chile son mujeres, sin embargo, sólo el 44% de los establecimientos educacionales está dirigido por una mujer. A los datos objetivos, se agrega lo que se conoce como “currículum oculto”, que es el conjunto de lecciones, valores y perspectivas no escritas y, a menudo, no intencionadas, que los estudiantes aprenden en la escuela, como que los hombres son buenos para la informática y las mujeres para la literatura, lo que redunda en que sólo el 9,1% de las mujeres que entraron a la educación superior en 2017 lo hizo a carreras tecnológicas. Y esto es mucho más evidente y brutal en el caso de las niñas y jóvenes pobres y vulnerables, donde muchas veces sus profesores, sus cuidadores, sus padres y apoderados, se plantean para qué. Para qué va a estudiar si va a quedar embarazada, para qué si tiene que cuidar a sus hermanos, para qué si en una de esas se casa bien, para qué si no tiene cabeza para el estudio, para qué si es linda.

Por eso a Liliana Cortés le duele tanto más perder a una alumna que a un alumno en una de sus escuelas de reingreso, porque sabe que a esa chica le va a costar el doble, el triple, que a un compañero varón volver a retomar su trayectoria educativa. Que la que sale, no vuelve. Y la que no vuelve, tendrá siempre un hándicap perverso a la hora de buscar trabajo.

Por eso, nos emocionó tanto leer una fantástica noticia: por primera vez en la historia de las pruebas de admisión a las universidades chilenas, una mujer es el mayor puntaje nacional para ingresar a Ingeniería.

Trabajemos para que sean muchas más las que pueden completar sus trayectorias educativas y sus sueños personales, sin trabas sexistas ni limitaciones económicas, sociales, culturales. Para que la “interseccionalidad” de sus desventajas: ser mujer, menor de edad, pobre, vulnerable, parte de una minoría indígena, habitante de un sector rural, no se convierta en la suma de todos los males.

prensa

Entradas recientes

CPC, Corma y Consejo del Salmón se reúnen con el Ministro de Seguridad Pública ante la escalada de atentados en el sur

La presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Susana Jiménez, la…

7 minutos hace

¡Ya queda poco para FELIJ Temuco!

La II Feria del Libro Infantil y Juvenil de Temuco se realizará el 29 y…

1 hora hace

Municipalidad de Villarrica realizó emotiva ceremonia de despedida a ocho profesores jubilados

En una significativa y emotiva ceremonia realizada en el Salón Auditorium Municipal, la Ilustre Municipalidad…

2 horas hace

A menos de un día de los resultados electorales: José Antonio Kast inicia su campaña de segunda vuelta en La Araucanía

El candidato del Partido Republicano llegó a la región donde obtuvo sus mejores resultados para…

2 horas hace

Lo que trae la 1° Feria Araucanía de Fundación Artesanías de Chile

El próximo jueves 20, viernes 21 y sábado 22 de noviembre, Fundación Artesanías de Chile…

5 horas hace

Desarrollo Social inaugura nuevo espacio recreativo infantil en Nehuentúe como parte del programa “Transformando Barrios”

La iniciativa es parte del "Plan integral de Bienestar para niños, niñas y adolescentes", que…

6 horas hace