Categorías: Oficiales

Mesa de Prevención de Incendios Forestales en Araucanía espera construir 330 Km de cortafuegos esta temporada

La grave contingencia por incendios de los últimos días, reafirmó la necesidad de avanzar en las diferentes líneas de acción que impulsan 65 actores públicos y privados de la región para reducir ocurrencia, determinar causas y definir mejores medidas preventivas.

Construir 330 kilómetros de cortafuegos, que equivalen a la distancia entre Temuco y Puerto Montt, es una de las metas más ambiciosas que se ha planteado para este año la Mesa de Prevención de Incendios Forestales en Araucanía que integran 65 a actores públicos y privados, involucrados en la prevención y gestión en este tipo de emergencias en la región.

Este equipo multidisciplinario creado en el 2014 con foco en la prevención, también aspira a lograr determinar la causa de al menos el 10% de los incendios forestales a nivel regional, capacitar en silvicultura preventiva a los propietarios rurales, y mejorar la protección de infraestructura crítica y centros poblados frente a eventuales incendios.

“Si bien las últimas semanas, hemos estado enfocados en coordinar esfuerzos de nuestras empresas forestales socias con Conaf , Onemi y diferentes instituciones para combatir los graves incendios que se han registrados en la región, muchos de ellos, de origen intencional, no perdemos de vista que el foco de este grupo de trabajo es a mediano y largo plazo para reducir esta ocurrencia, determinar causas y definir mejores medidas preventivas”, afirma Marcelo Bonnefoy, gerente regional de Corma.

Las 65 instituciones que conforman esta instancia se han organizado en siete comisiones de trabajo que este año priorizaron la construcción de cortafuegos, prevención focalizada y determinación de causas de los incendios, detalla Julio Figueroa, director regional de Conaf, organismo que lidera la agrupación.

Entre los integrantes de la Mesa de Prevención de Incendios Forestales de la Araucanía están: Conaf, Minvu, Vialidad, MOP, SEC, Servicio de Salud, FFCC, Corma, UFRO, Universidad Autónoma, Ruta de La Araucanía, Transelec, Rosen, Tranchile y CGE, entre otros.

Marcelo Bonnefoy, gerente regional de Corma Araucanía, destaca que la Mesa ha servido para hacer diagnósticos técnicos y consensuar políticas de prevención que apunten a reducir la ocurrencia y cada uno desde su área de trabajo se dedica a implementar las medidas necesarias.

“Como ejemplo, la vigilancia online de las quemas controladas, y la  limpieza de vegetación en los costados de la Ruta 5 Sur, medidas a las cuales se sumó recientemente una propuesta de ordenanza municipal que comprometa a los municipios y vecinos a mantener libres de vegetación las zonas de interfaz, y que en Temuco se aplicará íntegramente”, comenta Bonnefoy.

Visor de quemas

Uno de los logros más importantes de la Mesa ha sido la implementación del visor de quemas, un mapa interactivo que a tiempo real permite a los integrantes revisar la información de quemas agrícolas o forestales, sus autorizaciones y delimitaciones, herramienta que ha sido muy valiosa para prevenir accidentes por falta de visibilidad, plantea la autopista Ruta de la Araucanía, empresa concesionaria del tramo Collipulli – Gorbea, y que también es parte de este grupo de trabajo.

“Para nosotros ha sido muy importante ser parte de este proyecto, porque nos ha permitido disminuir considerablemente los cortes de ruta durante el periodo de quemas, gracias a que accedemos al visualizador que, en línea y así nuestra central de emergencias sabe qué quemas están autorizadas y cuáles no. También podemos programarnos para patrullar las zonas o hacer denuncias cuando detectamos quemas ilegales”, señala Felipe de la Maza, gerente de explotaciones de Rutas de La Araucanía.

La información de este visor además incluye todas las redes eléctricas de la región, datos que entrega y actualiza constantemente la Superintendencia de Electricidad y Combustible (SEC). Su director regional, Daniel Pincheira, comenta que esta herramienta es única en Chile y ha permitido disminuir los riesgos de incendios.

“Es una herramienta muy potente que hoy sirve para todos y que debería replicarse en otras regiones. Las compañías eléctricas pueden acceder a esta información y van así mapeando las quemas para ir a reforzar los trabajos de mantención. Solo en la Araucanía tenemos 32 mil kilómetros de líneas eléctricas y año a año actualizamos esa información, para que todos los integrantes de la mesa puedan acceder”, explica el representante de la SEC.

prensa

Compartir
Publicado por
prensa

Entradas recientes

Profesora de Purén entre los cinco mejores docentes Bicentenario de Chile

María Elisa Aguilera Valenzuela fue finalista nacional en el Premio Profesor Bicentenario 2025, que coronó…

8 horas hace

Ministra Ignacia Fernández encabeza entrega de bonos de riego por $3.500 millones en La Araucanía

Durante su visita a la región, además, la secretaria de Estado lideró el lanzamiento del…

8 horas hace

Inician obras de semaforización para ciclovía en Avenida Balmaceda de Temuco

La Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT) de La Araucanía anunció el inicio de…

12 horas hace

Coro de Profesores de Villarrica participará en Festival Nacional N°50 de Coros de Profesores de Chile en Rancagua

Representando a Villarrica y con más de 50 años de trayectoria, el Coro de Profesores…

12 horas hace

Gobierno de La Araucanía promueve innovación y sostenibilidad para la región con primer Foro de Iniciativas Ambientales

Con el objetivo de intercambiar distintas experiencias materias vinculadas a la gestión integral de residuos…

12 horas hace

Liceo Pablo Neruda de Temuco gana Torneo Nacional de Debate Participativo 2025

Con un desayuno y entrega de galvanos se desarrolló el acto de reconocimiento al equipo…

12 horas hace