Categorías: Opinion

Primavera y Salud Mental: ¿Cómo afecta el cambio de estación?

Es habitual escuchar que con los cambios estacionales tienden a aparecer algunas patologías que afectan la Salud Mental de las personas, tanto así, que se que vincula la llegada de la primavera con la descompensación de algunos trastornos del estado del ánimo y el aumento de conductas suicidas.

En algunos casos se postula la idea que el cambio en la luminosidad de los días afectaría mecanismos biológicos del cerebro vinculados a sustancias como la melatonina, impactando en la regulación del estado anímico. En este sentido, el cambio estacional a días más cálidos y soleados nos invita a aumentar el nivel de actividad, a compartir con otras personas, a utilizar espacios de interacción al aire libre, lo que nos permitiría experimentar emociones positivas como la alegría.

En el caso de las personas con trastornos del estado del ánimo, al darse cuenta que con el cambio estacional no logran subir su ánimo, sentirse mejor o disfrutar de las actividades como lo hacen otras personas, tienden a descompensarse y sentirse con mayor angustia.

De alguna manera, con la llegada de la primavera se les hace más evidente su estado anímico y en el caso de personas con depresión severa, el aumento de la luz sería el impulso para realizar conductas suicidas.

En el contexto clínico, los episodios depresivos son uno de los problemas que observamos con mayor frecuencia y constituyen una de las de las principales causas de las conductas suicidas en nuestro país. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las tasas de suicidio han aumentado en 60% en los últimos años, constituyéndose en la cuarta causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 29 años.

De acuerdo con lo anterior, el suicidio es un problema de salud pública grave, que pareciera tener relación con el cambio estacional, pero que debe ser entendido como un fenómeno complejo, dinámico y multicausal. Desde esta mirada es que debemos pensar en prevenir conductas suicidas a través de intervenciones interdisciplinarias oportunas, que consideren el entorno cercano e inmediato de la persona, quienes resultan primordiales en el apoyo y la detección precoz de cualquier cuadro depresivo. En este sentido, las señales a las que debemos prestar atención son: irritabilidad, estado de ánimo bajo, falta de energía, retraimiento de las actividades usuales, dificultad para mantener o conciliar el sueño, cambios en el peso, entre otros.

Para las personas que cuentan con un diagnóstico de trastorno del estado de ánimo, es relevante mantener un adecuado tratamiento y estar atentos a cualquier cambio o empeoramiento en la sintomatología.

Karoline Muñoz Vargas

Jefa de Carrera UST Psicología – Sede Temuco

prensa

Entradas recientes

Araucanía Sur lidera operativos de Examen de Medicina Preventiva con pesquisa de Enfermedad Renal Crónica en seis comunas de Cautín

Con el propósito de detectar factores de riesgo y conocer la prevalencia de la Enfermedad…

3 horas hace

Chile recibe por primera vez la Conferencia Internacional de Geoparques Mundiales UNESCO

Más de 900 asistentes de 50 países participan en el encuentro que posiciona a Chile…

4 horas hace

Autoridades despliegan amplio operativo para asegurar implementación del pago 100% electrónico en Temuco y Padre Las Casas

La modernización del transporte público de Temuco y Padre Las Casas alcanza un momento crucial…

5 horas hace

Estudiantes de Melipeuco recibieron becas enfocadas en educación ambiental

Más de 40 estudiantes de la comuna recibieron apoyo para continuar sus estudios, en el…

5 horas hace

Temuco lidera adjudicación de Fondos SENAMA 2025 para personas mayores

Con gran entusiasmo, la comuna de Temuco celebró la entrega de los Fondos Concursables del…

5 horas hace

Molestia en Collipulli por desconexiones de Movistar sin previo aviso

La indignación se ha hecho sentir entre emprendedores, locatarios y particulares de Collipulli, luego que…

5 horas hace