Categorías: Opinion

Primavera y Salud Mental: ¿Cómo afecta el cambio de estación?

Es habitual escuchar que con los cambios estacionales tienden a aparecer algunas patologías que afectan la Salud Mental de las personas, tanto así, que se que vincula la llegada de la primavera con la descompensación de algunos trastornos del estado del ánimo y el aumento de conductas suicidas.

En algunos casos se postula la idea que el cambio en la luminosidad de los días afectaría mecanismos biológicos del cerebro vinculados a sustancias como la melatonina, impactando en la regulación del estado anímico. En este sentido, el cambio estacional a días más cálidos y soleados nos invita a aumentar el nivel de actividad, a compartir con otras personas, a utilizar espacios de interacción al aire libre, lo que nos permitiría experimentar emociones positivas como la alegría.

En el caso de las personas con trastornos del estado del ánimo, al darse cuenta que con el cambio estacional no logran subir su ánimo, sentirse mejor o disfrutar de las actividades como lo hacen otras personas, tienden a descompensarse y sentirse con mayor angustia.

De alguna manera, con la llegada de la primavera se les hace más evidente su estado anímico y en el caso de personas con depresión severa, el aumento de la luz sería el impulso para realizar conductas suicidas.

En el contexto clínico, los episodios depresivos son uno de los problemas que observamos con mayor frecuencia y constituyen una de las de las principales causas de las conductas suicidas en nuestro país. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las tasas de suicidio han aumentado en 60% en los últimos años, constituyéndose en la cuarta causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 29 años.

De acuerdo con lo anterior, el suicidio es un problema de salud pública grave, que pareciera tener relación con el cambio estacional, pero que debe ser entendido como un fenómeno complejo, dinámico y multicausal. Desde esta mirada es que debemos pensar en prevenir conductas suicidas a través de intervenciones interdisciplinarias oportunas, que consideren el entorno cercano e inmediato de la persona, quienes resultan primordiales en el apoyo y la detección precoz de cualquier cuadro depresivo. En este sentido, las señales a las que debemos prestar atención son: irritabilidad, estado de ánimo bajo, falta de energía, retraimiento de las actividades usuales, dificultad para mantener o conciliar el sueño, cambios en el peso, entre otros.

Para las personas que cuentan con un diagnóstico de trastorno del estado de ánimo, es relevante mantener un adecuado tratamiento y estar atentos a cualquier cambio o empeoramiento en la sintomatología.

Karoline Muñoz Vargas

Jefa de Carrera UST Psicología – Sede Temuco

prensa

Entradas recientes

Avanza diseño de futuro Centro de Diálisis en Cunco

Con el objetivo de dar respuesta a una sentida demanda de la comunidad y mejorar…

1 día hace

Seremi de las Culturas lanza el Pase Cultural que beneficiará directamente a más de 20 mil habitantes de La Araucanía

Se trata de una medida inédita y sin precedentes, que busca reducir las barreras económicas…

1 día hace

Jóvenes de INACAP Temuco ganan importante concurso nacional de heladería con sabores de La Araucanía

· Nicole Lledó y Roxana Flores triunfaron en “Jóvenes Talentos Heladeros 2025” con una receta…

1 día hace

Carabineros detiene a “Cuca” por diversos delitos en Collipulli

Sujeto mantiene condenas por robo, hurto y lesiones y amenazas y 29 detenciones anteriores.Carabineros de…

1 día hace

Autoridades informan que desde agosto “todos los empleadores deben aportar un 1 % adicional sin excepción”

· El delegado presidencial regional, Eduardo Abdala junto a la seremi del Trabajo y Previsión…

1 día hace

Municipio de Cholchol busca fortalecer la apicultura local mediante estudio de caracterización nutricional de la miel

La inédita iniciativa ejecutada por la Universidad Autónoma considera un estudio técnico que se enfocará…

1 día hace