Categorías: Actualidad

Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego destaca apoyo a la pequeña agricultura y pueblos originarios en primera visita a La Araucanía

En el marco de la primera visita a la región, encabezada por el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, la CNR dio a conocer las principales acciones que se desarrollarán para mitigar los efectos de la sequía y escasez hídrica.

En su primera visita oficial a la región de La Araucanía, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, junto a los distintos jefes de Servicio del Agro, anunció la extensión por tres meses del decreto de Emergencia Agrícola, que contempla un plan de acción integral que incluirá una inyección de recursos con el objetivo de avanzar en cuatro ejes orientados a la reactivación económica y el empleo.

El Secretario Ejecutivo de la CNR, Wilson Ureta Parraguez, recordó que la Comisión Nacional de Riego es la institución “encargada de llevar la política de riego, a través de dos instrumentos: el primero, conocido por todos que es la Ley de Fomento al Riego y Drenaje (Ley N°18.450) y, el segundo, que es de Estudios y Programas que hemos desarrollado por muchos años en la región de La Araucanía, que hoy están a disposición de la región y del país en este escenario de emergencia hídrica”.

A su vez, agregó que “no es trivial que el Presidente Gabriel Boric haya designado tanto al director nacional de INDAP como a quien les habla de forma directa como autoridad, debido a la importancia que él mismo le asigna a la crisis hídrica, a la sequía, al cambio climático y también a los problemas que hay en el mundo rural”.

La declaración de emergencia agrícola, en las 32 comunas de La Araucanía, tiene como primer punto la idea de colaborar de forma más expedita a los usuarios del agro, reduciendo trámites administrativos y, en ese contexto, la CNR ha colaborado en la transferencia de recursos para INDAP, para la adquisición de insumos que irán en ayuda de agricultores, tanto INDAP, como No INDAP y también a través de una colaboración en conjunto con los municipios.

Además, “el presidente Boric y el Ministro Valenzuela también nos han encargado como CNR poder impulsar planes especiales para la Pequeña Agricultura en la región de La Araucanía, la cual es una región de pequeños agricultores y que, en los últimos años se ha incrementado la cantidad de bonificaciones a través de la Ley de Riego a los pequeños agricultores, pero que ha sido insuficiente. Hoy, en los programas especiales de pequeña agricultura se ejecutan $1.500 millones en forma anual y esta nueva administración, nos ha solicitado que lleguemos a $2.500 millones este año, lo que es un aumento importante, además de concursos especiales para Pueblos Originarios, Mujeres y Comunidades de todas las naciones que pueda haber en la región”, dijo Ureta.

“La gestión del actual Gobierno del Presidente Boric pretende potenciar el uso eficiente del agua, un recurso que sin duda es muy escaso en muchas partes del mundo, debe hacerlo a través de iniciativas que puedan ser levantadas desde la región. Estamos convencidos de que los proyectos deben ser sustentables y esto tiene implicancia tanto en la política habitual de la CNR como también en las posibles instancias legislativas que pueda tener el tema del agua durante esta administración”, enfatizó el Secretario Ejecutivo de la CNR.

Finalmente, Ureta señaló que “nosotros estamos convencidos de que los grandes agricultores son parte también de esta solución, pero colaborando a que los recursos de la política pública puedan llegar a los más necesitados, a los pequeños, y contemplando medidas de mitigación ambiental a estos proyectos. Ya no podemos pensar en las mega obras que uno puede ver en la zona central del país, sino que más bien pensar en obras a escala de las comunidades para un uso sustentable y muy priorizado en la pequeña y la mediana agricultura”.

Dentro de los anuncios informados por el ministro de Agricultura en tema de déficit hídrico, se apoyará a la Agricultura Familiar Campesina (AFC) afectada para poder avanzar en la recuperación de su capital productivo. Considera apoyos tales como forraje, material para riego intrapredial, fertilizantes y otros. Son $14.500 millones que se distribuirán en las 263 comunas que se encuentran en esta situación de emergencia agrícola a lo largo de todo el país.

Editor

Entradas recientes

Más rápido y económico: Gobierno lanza plataforma para crear cooperativas online

CoopDigital permitirá constituir cooperativas agrícolas y de servicios en solo siete días, reduciendo tiempos, costos…

8 horas hace

Ministro de Educación inaugura Proyecto de Conservación en Escuela José Abelardo Núñez de Villarrica

Durante la tarde de este jueves, el Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, encabezó la ceremonia…

10 horas hace

CChC Araucanía entregó al municipio propuestas técnicas para el proceso de actualización del Plan Regulador Comunal

La Cámara Chilena de la Construcción Araucanía, a través de su Comisión Ciudad y Territorio,…

11 horas hace

Municipalidad de Villarrica firma resolución Subdere por más de 320 millones de pesos para Proyectos comunitarios

Este jueves se realizó la firma simbólica de la resolución que aprueba la transferencia de…

11 horas hace

Liderazgo con respaldo y voz ciudadana: Raúl Allard propone foco territorial y social en precandidatura como diputado por el Distrito 23

Luego de escuchar a vecinas y vecinos en múltiples comunas, el precandidato socialista proyecta una…

11 horas hace

Pionero protocolo contra la violencia hacia docentes posiciona a Temuco como referente nacional

El alcalde Roberto Neira, junto al director del Departamento de Educación Municipal, Marcelo Segura, lanzaron…

12 horas hace