Categorías: Actualidad

Chilena fue reconocida en la lista de 100 Mujeres influyentes del mundo de la BBC 2023

Cada año, la BBC elige a 100 mujeres por destacarse en diferentes ámbitos profesionales y ser una inspiración para el mundo.

Este año, hay 12 latinoamericanas en la lista: dos mexicanas, dos brasileñas, una argentina, una colombiana, una chilena, una costarricense, una ecuatoriana, una paraguaya, una peruana y una venezolana.

La chilena Isabel Farías compartió el prestigioso reconocimiento con otras mujeres influyentes, como la ex primera dama de Estados Unidos, Michelle Obama, y la futbolista ganadora del Balón de Oro, Aitana Bonmatí.

Activista por la menopausia prematura

Isabel Farías Meyer nunca sospechó que sus ciclos menstruales irregulares fueran un síntoma de algo sospechoso, pero antes de cumplir 18 años le diagnosticaron menopausia temprana o Insuficiencia Ovárica Prematura. Esta condición ocurre cuando los ovarios dejan de funcionar correctamente y afecta aproximadamente al 1% de las mujeres menores de 40 años.

Las mujeres experimentan síntomas similares a los de la menopausia, pero a una edad muy temprana. Farías ha hablado abiertamente sobre cómo la condición afecta su vida, incluida la convivencia con la osteoporosis.

La periodista de 30 años lanzó la primera red regional para la menopausia prematura en América Latina para compartir información, combatir mitos y crear espacios seguros para las personas que viven con la condición.

Las 12 latinoamericanas que sobresalieron en la lista de 100 Mujeres de la BBC

Latinoamérica está de fiesta con el reconocimiento de 12 mujeres latinoamericanas que aportaron, desde sus ámbitos, a mejorar la vida de sus comunidades. El orden de aparición en la lista es aleatorio.

Marcela Fernández, Colombia. Fundó la ONG Cumbres Blancas para crear conciencia sobre la desaparición de los glaciares. Monitorea los cambios en el hielo y desarrolla formas creativas para prevenir su pérdida.

Camila Pirelli, Paraguay. La atleta, que fue a los Juegos Olímpicos de Tokio, ha visto de cerca los impactos del cambio climático y ahora es una campeona EcoAtleta. Es decir, está comprometida en utilizar su plataforma deportiva para alentar a hablar sobre esta situación y tomar medidas para reducir emisiones de carbono.

Sonia Guajajara, Brasil. Es activista del movimiento de derechos indígenas en su país y en 2023 se convirtió en la primera ministra de los pueblos originarios. Prometió hacer de la lucha contra los delitos ambientales una de sus principales prioridades.

Alicia Cahuiya, Ecuador. Es dirigente de la división de mujeres en la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (CONAIE) y logró proteger la selva amazónica de Ecuador, a través de un referéndum histórico donde se determinó que una compañía estatal de petróleo ponga fin a sus operaciones en una región biodiversa y hogar de poblaciones indígenas no contactadas.

Christiana Figueres, Costa Rica. Secretaria Ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, pasó seis años desarrollaron un plan para garantizar que las naciones acuerden una estrategia climática compartida. Gracias a su trabajo, se firmó el histórico Acuerdo de París en 2015.

Clara Elizabeth Fragoso Ugarte, México. Es camionera y dedicó 17 años de su vida a una industria dominada por hombres, viajando por las carreteras más peligrosas de su país. Ahora ayuda a capacitar a conductoras jóvenes e inspira a otras mujeres a unirse a la industria para lograr la equidad de género.

Lala Pasquinelli, Argentina. Activista, abogada y poetisa que cuestiona los estereotipos de belleza y la representación de las mujeres en los medios de comunicación y la cultura popular. Por ejemplo, cuestiona el envejecimiento y las dietas, y aboga por desmantelar las ideas de belleza femenina.

Anamaría Font Villaroel, Venezuela. Investigadora en física de partículas, fue elegida para el premio Unesco Mujeres en la Ciencia por su investigación que busca comprender las consecuencias de la teoría de supercuerdas, que son relevantes para entender el universo, los agujeros negros y lo que pasó después del Big Bang.

Andreza Delgado, Brasil. Hizo posible que las personas que viven en los barrios más pobres en las afueras de Sao Paulo pudieran asistir a una convención de cómics gratuita, donde asistieron más de 15.000 personas. Su objetivo es democratizar el acceso a la cultura en Brasil.

Isabel Farías Meyer, Chile. La periodista lanzó la primera red regional para la menopausia prematura en América Latina para instaurar en la conversación y concientizar sobre esta afección, que puede afectar a muchas mujeres.

Carolina Díaz Pimentel, Perú. Periodista diagnosticada con autismo, se especializa en la cobertura de neurodivergencia y salud mental. Su objetivo es eliminar el estigma que enfrentan las personas con discapacidades psicosociales.

Fabiola Trejo, México. La psicóloga social se dio cuenta que no existía investigación en su país que se enfocara en el placer sexual de las mujeres como una cuestión de justicia social. Da conferencias, hace investigaciones y talleres para ayudarlas a explorar el placer, en un contexto donde la sexualidad femenina sigue siendo tabú.

prensa

Entradas recientes

Piden estudio técnico para proyecto de semáforos en cruces críticos de la zona rural de Padre Las Casas

El estudio técnico es pedido en Cruces Chomío, San Ramón y Maquehue hacia Molco-Cautín.Con el…

1 hora hace

Loncoche Destacada a Nivel Nacional por su Programa de Cuidados

En la reciente Cuenta Pública 2024 del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, Loncoche fue…

2 horas hace

Diputado Mellado denuncia que casi 4 mil alumnos vulnerables de La Araucanía no recibieron el beneficio de computadores que entrega Junaeb

En el Congreso Nacional, el diputado Mellado expuso esta situación para solicitar al Gobierno que…

3 horas hace

PDI Temuco detiene a mujer por hurto agravado que afectó una persona discapacitada

Por el delito flagrante de hurto agravado contra una persona con discapacidad, detectives de la…

3 horas hace

“Mi cuerpo me pertenece”: Programa Niñez Segura demuestra avances en prevención del abuso infantil

El seminario “Educar para el autocuidado de niñas y niños”, presentó los hallazgos del estudio…

3 horas hace

Jóvenes agricultores enfrentan el cambio climático con innovación desde Angol y Renaico

Una red de productores hortícolas rurales está co-creando soluciones tecnológicas y sostenibles para reducir pérdidas…

3 horas hace