Categorías: ComunasEducación

Estudiantes de establecimientos educacionales de Toltén finalizan primer ciclo del proyecto “Accionadores para el desarrollo regenerativo de ecosistemas de humedales”

La iniciativa impulsada por el Proyecto GEF Humedales Costeros y América Solidaria permitió generar acciones en torno a problemáticas ambientales del territorio.

El Liceo Público Bicentenario Martín Kleinknecht Palma fue el punto de encuentro para finalizar el primer ciclo de un proyecto que movilizó a cuatro establecimientos educacionales de la comuna de Toltén, en torno a la búsqueda de acciones que permitan abordar diversas problemáticas ambientales y sociales, las cuales fueron identificadas por los mismos docentes y estudiantes de los colegios participantes.

Se trata de “Accionadores para el desarrollo regenerativo de ecosistemas de humedales”; una iniciativa de educación ambiental liderada por el Proyecto GEF Humedales Costeros, América Solidaria y Fundación Lepe la cual busca movilizar a niños, niñas y adolescentes a ser agentes de cambios en sus comunidades, mediante la elaboración de proyectos que permitan generar soluciones en temas relacionados al cuidado y preservación del medioambiente.

María José Abarca, coordinadora del programa Accionadores en América Solidaria Chile explicó que “este es un programa formativo que busca promover la acción protagónica de la niñez y la adolescencia, en donde le colocamos un apellido temático, que era educación ambiental, lo cual ha funcionado super bien en esta región porque los niños/as pudieron identificar problemáticas, no solamente viéndola como algo que sucede en el mundo, sino también como sucede en mi entorno, lo que ha provocado ir levantando estos espacios participativos que ellos buscan”.

Estudiantes: agentes de cambio

Es por ello que los estudiantes de la escuela n°64 Chanquín; escuela Puralaco; escuela n°5 Padre Isidoro y del Liceo Martin Kleinknecht Palma de la comuna de Toltén, participaron de la feria de accionadores, que marca el hito de finalización de este primer ciclo, en donde se exhibieron las distintas líneas de acción a desarrollar para solucionar problemáticas que van desde la igualdad de género hasta la conservación de los recursos naturales.

Luis Santibáñez, estudiante de tercer año medio del Liceo Público Bicentenario Martín Kleinknecht Palma detalló parte del proyecto que desarrollaron en su establecimiento señalando que “nuestra investigación trata sobre el efecto que produce el maqui en el suelo, ya que es un colonizador que abre los suelos para que otras plantas nativas entren, permitiendo principalmente controlar la erosión. Nos ha parecido muy grato (la iniciativa), ya que hemos sentido el apoyo por parte de América Solidaria y hemos podido trabajar con ellos”.

De igual forma, Gaspar Ñancupil, estudiante de la escuela Chanquín, detalló que “mi proyecto se trata de la contaminación que le hacemos al agua y ver cómo la podemos salvar y así la gente se dé cuenta del daño que le hace a la naturaleza. Ha sido una actividad entretenida donde conocemos más personas y la gente aprende a no contaminar”, enfatizó el alumno de quinto año básico.

Alianza estratégica

Desde el Proyecto GEF Humedales Costeros valoraron el proceso que permitió realizar un trabajo mancomunado con América Solidaria, a través de dos líneas de acción que contempla el programa de educación ambiental que, tiene como fin capacitar a los docentes que trabajan en los establecimientos participantes, mientras que la fundación se enfocó en estudiantes de quinto a octavo básico.

Así lo detalló la coordinadora local del GEF Humedales Costeros, Katherin Solís quién señaló que “logramos hacer un trabajo en conjunto y una sinergia para poder levantar problemáticas en el territorio con respecto a cuidado del medio ambiente, algo que les interesa a los estudiantes, que sientan la necesidad de apoyar y de poder ejecutar acciones específicas para aportar su granito de arena en el cuidado de todas estas temáticas que para ellos son muy relevantes”.

Nuevo ciclo

Finalmente, cabe destacar que durante el segundo semestre se iniciará un nuevo ciclo de accionadores, donde se buscará sumar a nuevos establecimientos de la comuna y así seguir capacitando a estudiantes que promuevan acciones sustentables desde y para los territorios de la zona costera de La Araucanía.

Editor

Entradas recientes

Corfo apoya diplomado en Gestión Hídrica: Esperanza y soluciones frente a la escasez de agua en La Araucanía

En distintas comunas de La Araucanía, 55 profesionales, técnicos y agricultores recibieron el Diploma en…

7 horas hace

Juan Carlos Beltrán logró histórica reelección como diputado por el Distrito 22

Tras cuatro años de gestión parlamentaria consiguió el apoyo de 15 mil electores más que…

7 horas hace

CPC, Corma y Consejo del Salmón se reúnen con el Ministro de Seguridad Pública ante la escalada de atentados en el sur

La presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Susana Jiménez, la…

8 horas hace

¡Ya queda poco para FELIJ Temuco!

La II Feria del Libro Infantil y Juvenil de Temuco se realizará el 29 y…

9 horas hace

Municipalidad de Villarrica realizó emotiva ceremonia de despedida a ocho profesores jubilados

En una significativa y emotiva ceremonia realizada en el Salón Auditorium Municipal, la Ilustre Municipalidad…

9 horas hace

A menos de un día de los resultados electorales: José Antonio Kast inicia su campaña de segunda vuelta en La Araucanía

El candidato del Partido Republicano llegó a la región donde obtuvo sus mejores resultados para…

10 horas hace