La nueva normativa comienza a regir el 1 de agosto y trata sobre la prevención, investigación y sanción del acoso laboral, sexual o de violencia en el trabajo.
La Dirección Regional del Trabajo capacitó a 130 dirigentes y dirigentas sindicales de la Araucanía en la nueva Ley N° 21.643, conocida como “Ley Karin”, que entrará en vigencia este jueves 1 de agosto.
La actividad se realizó hoy lunes, a partir de las 10 de la mañana, en el campus San Francisco de la Universidad Católica de Temuco. Contó con la participación de Claudia Salgado, hermana de Karin Salgado, por quien la nueva norma legal fue denominada “Ley Karin”.
También participaron la seremi del Trabajo y Previsión Social, Claudia Tapia; el director regional del Trabajo (s) Víctor García; la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Sol Kaechele; y en representación del Alcalde de Temuco, Violeta Palaveccino, encargada de unidad de género del municipio.
El público fue conformado por los afiliados al Sindicato de Trabajadores de la Universidad Católica de Temuco y 130 dirigentes y dirigentas sindicales.
La actividad fue coordinada por el Consejo Tripartito de Usuarios de la Dirección Regional del Trabajo, con el apoyo y coordinación del Sindicato de trabajadores administrativos de la Universidad de Temuco y Municipio de Temuco, ambos miembros activos del CTRU.
El seminario tuvo como objetivo capacitar a los dirigentes y dirigentas sindicales de diversas organizaciones, para abordar las materias relacionadas sobre la nueva ley. Con ello, los asistentes pudieron adquirir nuevos conocimientos y herramientas, además de compartir experiencias con los demás participantes sobre los problemas que pretende acabar la normativa.
La temática abordada fue una introducción a la nueva ley, sensibilización con respecto a los espacios de trabajo libres de violencia, principales aspectos de la ley y su reglamento y los procedimientos administrativos ante denuncias.
Antecedentes de la nueva ley
La nueva normativa modifica el Código del Trabajo y otros cuerpos legales para hacerlo también aplicable al sector público, y trata sobre la prevención, investigación y sanción del acoso laboral, sexual o de violencia en el trabajo.
Establece que las relaciones laborales deberán siempre fundarse en un trato libre de violencia, compatible con la dignidad de la persona y con perspectiva de género.
Hasta antes del seminario, la DT en la Araucanía ha capacitado 1.200 personas.
La iniciativa es parte del "Plan integral de Bienestar para niños, niñas y adolescentes", que…
Un camión fue incendiado durante la madrugada en la Ruta S-16, a 30 kilómetros de…
Gissel Treulén, quien trabajó ocho años en el Gobierno Regional de La Araucanía y fue…
En el marco de las celebraciones por el 158° aniversario de la comuna de Collipulli,…
La Municipalidad de Padre Las Casas y su Centro Cultural anuncian una nueva versión del…
La reciente noticia del hallazgo de una persona mayor fallecida en la comuna de Independencia,…