Categorías: Educación

Alianza público-privada chilena para promover la asistencia escolar representará a Sudamérica en conferencia internacional en Nueva Orleans

Esta semana la Red Internacional para la Asistencia realiza en Estados Unidos una conferencia que reúne expertos en el tema a nivel mundial. En el evento, Fundación Educacional Oportunidad presentará el programa transferido a la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) que implementa desde 2022 y que hoy se aplica en 1006 de sus centros educativos del país, para revertir la inasistencia.

Durante esta semana – entre el 30 de octubre y 1 de noviembre- la Red Internacional para la Asistencia Escolar (INSA, por su nombre en inglés) realiza una conferencia en New Orleans, Estados Unidos, que reúne a expertos e investigadores en el tema a nivel mundial. En una de sus ponencias principales participarán representantes de 4 países invitados, donde nuestro país estará presente.

En el evento internacional Holanda, Australia, Chile y Estados Unidos representarán a Europa, Oceanía, América del Sur y América del Norte, respectivamente. En dicho contexto, “4 continentes y 4000 políticas” es el nombre del panel en el que participará Chile y cuyo enfoque es abordar la construcción de alianzas efectivas para cambios sostenibles de políticas que aporten o busquen mejorar la asistencia escolar.

Fundación Educacional Oportunidad -que fue invitado por INSA a participar- presentará el programa que la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) implementa desde 2022 en las 16 regiones del país -recogiendo elementos de la experiencia de más de 10 años de Fundación Educacional Oportunidad- el cual se sustenta en 3 componentes clave: estrategias de promoción de asistencia, liderazgo pedagógico, y análisis y seguimiento de datos para la toma de decisiones informadas.

Este año, 1006 jardines infantiles de JUNJI de un total de 1245, han implementado la estrategia del Comité de Asistencia. Es decir, 81% de ellos se encuentra utilizando esta estrategia en los centros educativos, lo que ha permitido visualizar mejoras de asistencia en los niños intervenidos.

ALIANZA VIRTUOSA

En Chile, la realidad de la asistencia escolar en educación parvularia no es de las mejores – pese a los esfuerzos que se han hecho con el Plan de Reactivación Educativa- y las cifras muestran que un 45,9% de los estudiantes de este nivel asisten a menos del 85% de los días de clases. Esto quiere decir que faltaron más de un mes a sus establecimientos durante el año escolar.

Por ello, la estrategia del Comité de Asistencia que se aplica en jardines infantiles de JUNJI ha llamado la atención fuera del país, porque según datos de la misma institución, en los centros educativos donde lo usan activamente, la asistencia en los párvulos aumenta entre un 20 y 30%.

La encargada de sección Gestión Curricular del departamento calidad educativa de JUNJI, Elizabeth Barriga Aravena, destacó de este trabajo que “los proyectos de colaboración, con el sector privado o socios colaboradores, son un gran aporte para las instituciones públicas, permiten agilizar la gestión y enriquecer los procesos. Este proyecto en particular ha permitido abordar un proceso trascendental como la asistencia, considerando que el nivel de educación parvularia no es obligatorio en Chile”.

Y agregó: “Este proyecto ha permitido, desde un enfoque constructivo y colaborativo, instalar en las comunidades educativas (equipos) la relevancia de promover la asistencia y resguardar la permanencia, aportando desde la formación (énfasis institucional) al análisis profundo y particular de casos en alerta de asistencia, un análisis que incorpora e invita a la comunidad educativa a mirar en conjunto datos reales y oportunos que les permitan, desde la mejora continua, tomar decisiones oportunas y pertinentes”.

Yanira Alée, jefa del programa de Asistencia de Fundación Educacional Oportunidad, indicó que “esta estrategia transferida y que es parte de la implementación del programa co-diseñado entre ambas instituciones, Comité de Asistencia, donde participa el equipo directivo y educativo- busca generar procesos de detección donde se intervenga y se haga seguimiento a la implementación de estrategias adecuadas a cada caso de niñas y niños que presentan ausentismo reiterado. De esta manera generamos una alianza virtuosa que permite que los equipos se vinculen con las familias”.

En tanto, Yalí Horta, coordinadora del programa de asistencia de Fundación Educacional Oportunidad, señaló que “el modelo es muy micro, pero con un impacto muy macro. Es decir, al centrarse en cada niña o niño, se logra mejorar la asistencia del curso y de la comuna”. Y añadió que “por otra parte, fortalecer los vínculos entre la comunidad y la familia es algo que está siendo efectivo y teniendo impacto en muchos países”.

prensa

Entradas recientes

Más de 2.600 atenciones dentales y oftalmológicas en Temuco gracias a las clínicas móviles en tu barrio

La comuna de Temuco ha sido beneficiada con más de 2600 atenciones dentales y oftalmológicas,…

8 horas hace

Intercambio de experiencias y desafíos: UCT y UCM estrechan lazos en materia de educación continua

Encuentro permitió compartir buenas prácticas en aseguramiento de calidad, destacando enfoques innovadores y estrategias efectivas…

9 horas hace

Senapred declara Alerta Roja en Cholchol y Galvarino por incendio forestal: está cercano a sectores poblados

El incendio, identificado como Huampomallin 2, afecta 9 hectáreas y ha movilizado recursos de CONAF,…

9 horas hace

Nuevo Mercado Campesino contribuye a la economía de mujeres rurales

Iniciativa forma parte de la estrategia de comercialización impulsada por INDAP en La Araucanía.Una visita…

9 horas hace

Trabajo colaborativo entre JUNJI Araucanía y el Municipio de Temuco

La Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) Araucanía y la Ilustre Municipalidad de Temuco han…

9 horas hace