Biblioteca de Padre Las Casas organiza 2a muestra gastronómica intercultural

En el centro mapuche Remolino de Maquehue se realizó este miércoles la 2ª Muestra Gastronómica Intercultural de la Biblioteca Municipal Pablo Neruda, evento que permite dar a conocer el patrimonio cultural culinario de la comuna y visualizar a sus emprendedores.

En el evento participaron cerca de 20 exponentes gastronómicos de la comuna que presentaron más de 40 diferentes recetas de comidas y postres mapuche, chilenos e internacional.

Unos de los puntos destacados de esta actividad fue el rescate patrimonial de la cocina ancestral mapuche, la que se basa principalmente en la recolección de cereales, legumbres, frutos del bosque y hierbas silvestres disponibles de acuerdo a la estación.

En la muestra gastronómica se presentaron platos ancestrales como Pishku de cebada, plato realizado con cereales, legumbres y hierbas silvestres. Charquicán de cochayuyo, ingrediente principal, que además lleva papas, zapallo y verduras, también cebiche de quinoa negra, roja y blanca.

Otros platos destacados por su sabor y presentación fueron el mollokin, que es una albóndiga vegana de arvejas secas, pero que también se puede preparar con otras legumbres. Otra receta que gustó a los visitantes fue la ensalada de piures, ulte, puerro y limón, además de mudai y café de trigo, bebidas tradicionales mapuche.

“Recuperar la comida ancestral mapuche es un tema importante para la comuna porque es sana, natural, con ingredientes del campo, rica en nutrientes, como pishku y el cebiche de cochayuyo”, señaló el alcalde de la comuna Mario González.

“Fue una experiencia enriquecedora para nosotros para reforzar y reivindicar nuestra cultura mapuche, además demostramos que en la cocina se puede innovar y mostramos nuestras preparaciones tradicionales al público”, afirmó Eduardo Reyes, exponente de la muestra gastronómica.

En la muestra también estuvieron presente platos tradicionales chilenos e internacionales, como cazuelas, ají de gallina, postres y chocolates con frutos del bosque, castañas, physalis o Golden berry, ceviches, ensaladas, pan de semillas, brownies, entre otras preparaciones.

Finalmente, un jurado integrado por Ana María Torres, al antropóloga Evelyn Ávila, David Espinoza y  el abogado Pedro Bolívar premiaron a las 3 mejores recetas: 1er lugar, Pamela Antilef Mariqueo, Eduardo Reyes Garrido de la Escuela Laurel Huacho; 2º lugar, Lucia Valdebenito Lienlaf, Comunidad Esteban Cheuqueta (Ñiagara) y 3er lugar, Verónica Vargas Vigera, Comunidad  Pedro Añiñir   (Maquehue).

Editor

Entradas recientes

Villarrica: Estudiantes de la Escuela José Abelardo Núñez se lucen con coro de las emociones

En el gimnasio del establecimiento se realizó la presentación del Coro de Las Emociones, uno…

10 minutos hace

¡Las papas fritas serían chilenas!: estudio histórico sitúa su origen en Nacimiento en 1629

Un banquete en el Fuerte de Nacimiento, tras la liberación del soldado español Francisco Núñez…

3 horas hace

Villarrica: Autoridades constatan avance de obras de mejoramiento de tres plazas del Programa Quiero Mi Barrio Faja II

Las autoridades regionales y comunales realizaron una visita a las obras del proyecto “Mejoramiento Plaza…

4 horas hace

Autoridades inspeccionan obras de reposición del edificio consistorial de Angol

En su etapa final, la nueva infraestructura representa una inversión superior a los $9.200 millones…

4 horas hace

Diputado Becker es confirmado como candidato a senador: “Lo asumo con humildad, para trabajar y representar a mi querida región”

El Consejo Nacional de Renovación Nacional (RN), confirmó a Miguel Becker como candidato al Senado,…

4 horas hace

L’Oréal Groupe Chile y el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género firman convenio para ampliar el impacto del programa “Belleza por un Futuro”

La iniciativa se desarrolla en Chile desde 2015 y busca abrir nuevas oportunidades de desarrollo…

5 horas hace