En la región se han implementado diversos enfoques educativos orientados a fortalecer las competencias empresariales de los estudiantes, siendo el aprendizaje basado en proyectos (ABP) y el emprendimiento experiencial los más destacados. Estas metodologías brindan a los estudiantes la oportunidad de aplicar sus conocimientos en situaciones reales, desarrollando competencias clave como liderazgo, resiliencia y toma de decisiones. Gracias a estas estrategias, los jóvenes han logrado generar productos y servicios innovadores que responden a necesidades locales, evidenciando el impacto positivo que la educación empresarial puede tener en su entorno.
En tanto, el emprendimiento experiencial permite a los estudiantes gestionar empresas simuladas, brindándoles una visión integral del ciclo empresarial, desde la identificación de oportunidades de mercado hasta la operación de una empresa ficticia; cuyo enfoque es esencial para que los futuros emprendedores enfrenten la volatilidad del mercado y adquieran habilidades clave como la adaptación y la gestión de la incertidumbre.
Además, las universidades de la región ofrecen acceso a incubadoras, espacios de coworking y laboratorios de innovación como Metalab, generando un ecosistema propicio para la materialización de ideas empresariales. Este entorno no sólo facilita la conexión entre estudiantes, empresarios y mentores, sino que también fortalece una cultura emprendedora con un impacto positivo en la creación de empleo y el desarrollo socioeconómico.
Diversos estudios han demostrado que el networking es un factor determinante en el éxito de los emprendedores, donde el acceso a redes de empresarios y mentores permite a los estudiantes obtener retroalimentación valiosa y aprender de la experiencia de expertos.
Hay que destacar que las universidades, como catalizadores del desarrollo, desempeñan un rol fundamental al proporcionar las herramientas y recursos necesarios para que los emprendedores puedan materializar sus ideas, generando beneficios tangibles para el entorno económico y social. Además, tienen un papel estratégico en el desarrollo económico al adaptar sus modelos educativos para fomentar el emprendimiento.
En la Araucanía, estas instituciones están bien posicionadas para formar a los emprendedores que liderarán el futuro de la región y del país. Es esencial que continúen evolucionando sus enfoques educativos, incorporando nuevas tecnologías y metodologías que respondan a las demandas de un mundo en constante cambio. Solo así podrán seguir cumpliendo su misión de formar a los emprendedores que impulsarán la innovación y el desarrollo, tanto a nivel local como global.
Dra. Sandra Alcina Fortoul
Docente Facultad de Administración y Negocios
Universidad Autónoma de Chile, Sede Temuco
Durante la tarde de este jueves, el Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, encabezó la ceremonia…
La Cámara Chilena de la Construcción Araucanía, a través de su Comisión Ciudad y Territorio,…
Este jueves se realizó la firma simbólica de la resolución que aprueba la transferencia de…
Luego de escuchar a vecinas y vecinos en múltiples comunas, el precandidato socialista proyecta una…
El alcalde Roberto Neira, junto al director del Departamento de Educación Municipal, Marcelo Segura, lanzaron…
Loncoche será sede de una carrera de montaña con rutas para todas las edades, desde…