Categorías: Salud

Evidencia sobre las vacunas y cómo romper los mitos en torno a ellas: Importancia de las Revisiones Sistemáticas y Metaanálisis

En un esfuerzo por aclarar los cuestionamientos y mitos en torno a la vacunación, los académicos e investigadores Felipe Araya Quintanilla y Camila Ávila, Director y Docente del Diplomado en Revisiones Sistemáticas y Metaanálisis de Intervenciones en Ciencias de la Salud de la Universidad San Sebastián (USS) respectivamente, comparten su visión basada en evidencia científica.

La eficacia de las vacunas es evaluada mediante estudios científicos de alta calidad metodológica, como revisiones sistemáticas y ensayos clínicos aleatorizados. Los académicos explican que existen numerosas publicaciones sobre la efectividad y efectos adversos de las vacunas. Un ejemplo es la revisión sistemática Cochrane sobre las vacunas COVID-19, que analizó más de 600 ensayos aleatorizados. Esta revisión demuestra una alta efectividad de las vacunas para prevenir desenlaces críticos como la infección severa.

En general, la tasa de efectividad de las vacunas de influenza, COVID-19 y neumococo es alta en la población chilena. Comparado con otros países, Chile tiene una alta aceptación a la vacunación gracias a campañas extensas que aseguran una cobertura nacional significativa. Según Camila Ávila, una efectividad del 65% en la vacuna contra la influenza indica una reducción significativa en el riesgo de contraer la enfermedad. Sin embargo, factores como la variabilidad del virus, la salud general de la persona y la presencia de enfermedades crónicas pueden influir en la efectividad. La influenza, siendo un virus que muta constantemente, puede afectar la correspondencia entre la vacuna y las cepas circulantes.

La campaña de vacunación en Chile tiene buena cobertura entre adultos mayores, personas con enfermedades crónicas, embarazadas y niños. Sin embargo, existen diferencias notorias entre zonas urbanas y rurales debido a la infraestructura de salud y el acceso a la información. A pesar de estas diferencias, los criterios para definir la población de riesgo están basados en evidencia científica y recomendaciones de organismos internacionales como la OMS y los CDC. Estos criterios se revisan y actualizan conforme a nuevos estudios y datos epidemiológicos.

En Chile, como en muchos otros países, existen grupos reticentes a la vacunación, aunque no son mayoritarios. La reticencia se debe a desinformación, creencias personales, miedo a efectos secundarios o desconfianza en las instituciones de salud. Es crucial abordar estas preocupaciones mediante campañas de educación y comunicación efectivas, proporcionando información clara y basada en evidencia científica para fomentar la confianza en las vacunas y aumentar las tasas de vacunación.

«Es fundamental mantener a la población informada sobre los avances científicos en vacunas», concluye los académicos. «Durante 2020-2022 trabajé con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en un tablero de farmacovigilancia para las vacunas COVID-19, con el objetivo de mantener informada a la población sobre la eficacia y seguridad de las vacunas autorizadas por la OMS”.

Editor

Entradas recientes

¡Café con orgullo sureño! Tres cafeterías de La Araucanía entre las mejores de Sudamérica

El ranking “The World’s 100 Best Coffee Shops” reveló las 100 mejores cafeterías de Sudamérica,…

5 horas hace

JUNAEB Araucanía abre convocatoria al fondo concursable para proyectos de Escuelas Abiertas 2026

La Dirección Regional de JUNAEB Araucanía invita a entidades privadas sin fines de lucro a…

5 horas hace

El volcán del cine se enciende en Pucón

La programación del 7º Festival de Cine Rukapillan incluye más de 40 películas. El evento…

9 horas hace

ISL La Araucanía capacita a Comités Paritarios sobre nuevo reglamento de riesgos laborales

El Instituto de Seguridad Laboral (ISL) de La Araucanía realizó el 23 de octubre un…

10 horas hace

Director Regional del SEA se reúne con Alcalde de Villarrica para revisión de Proyectos de Evaluación Ambiental

El alcalde de Villarrica, Pablo Astete, recibió en dependencias municipales al Director Regional del Servicio…

10 horas hace

Investigación revela hasta un 60% de probabilidad de nueva erupción del volcán Lonquimay en los próximos 100 años

Un estudio interdisciplinario desarrollado por científicos de Chile y el extranjero entrega antecedentes inéditos sobre…

12 horas hace