Categorías: Nacional

Por contundente mayoría, Cámara de Diputados aprobó proyecto de ley para reactivar el turismo y fomentar la industria audiovisual

La iniciativa —que forma parte del Pacto por el Crecimiento Económico, Progreso Social y  Responsabilidad Fiscal y del fast track económico concordado con el Congreso para agilizar la  tramitación de 21 proyectos— busca inyectar mayor dinamismo a este sector, que fue afectado por la  pandemia del Covid-19, y posicionar a Chile como destino turístico competitivo. 

La Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó y despachó  al Senado el proyecto de ley de Reactivación del Turismo y de Fomento a la Industria Audiovisual  (Boletín N°16817-05) por 122 votos a favor y dos en contra. Esta iniciativa legal —ingresada a  tramitación el 8 de mayo y que forma parte tanto del Pacto por el Crecimiento, el Progreso Social y la  Responsabilidad Fiscal como del fast track concordado con el Congreso para agilizar la tramitación de  21 proyectos de ley— busca fomentar el desarrollo sostenible a largo plazo de esta actividad dado su  efecto multiplicador en la economía y aumentar el ingreso de turistas extranjeros en al menos un  millón al año, para superar la contracción generada por la pandemia del Covid-19. 

Para ello, entre otras medidas, crea el Fondo de Promoción Turística Internacional con recursos que  duplicarán el actual aporte vía Ley de Presupuestos, totalizando US$20 millones anuales. Asimismo,  permitirá a turistas extranjeros solicitar devolución de IVA por compras de bienes que sean parte de  su equipaje para llevar fuera del país a través de pasos fronterizos autorizados. Por otra parte, con el  objetivo de promover al país en el extranjero, propone que las empresas no residentes que realicen  producciones audiovisuales en territorio nacional para ser emitidas en el extranjero accedan a  devolución del IVA por los servicios contratados en el país. 

La amplia mayoría de los diputados y diputadas valoró este proyecto como un paso significativo para  fomentar a este sector que abre oportunidades para el desarrollo regional; como un importante  generador de empleo, principalmente femenino; y que permite generar sinergias con otros rubros  como la agricultura, gastronomía, transporte, pesca y cultura. 

La subsecretaria de Hacienda, Heidi Berner, destacó que este proyecto está en línea con otros que  apuntan a combatir la informalidad de las actividades económicas, como el de Cumplimiento  Tributario: “Acogiendo propuestas recogidas durante la tramitación del proyecto, se incluyen medidas  que fomentan la formalización del servicio de alojamientos turísticos, a fin de evitar la competencia  desleal con las empresas establecidas. Por ejemplo, para eliminar barreras de acceso a las pymes se  permitió que la emisión de la factura de exportación por hospedaje a turistas no residentes sea en  moneda nacional y no sólo en moneda extranjera. Además, las plataformas de intermediación digital  deberán informar al Servicio de Impuestos Internos respecto de todas las transacciones de hospedaje  que intermedien”. 

Para la Subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo, la aprobación de este proyecto “es un paso  fundamental para el desarrollo económico de nuestro país, para las economías locales y para poder

hacer de Chile un polo turístico más atractivo, que no solo atraerá un millón de turistas cada año, sino  que también podrá generar una nueva rama de turismo y eso es el turismo de locaciones, en la medida  que producciones audiovisuales del extranjero vean en Chile el potencial que tiene. Con este proyecto,  ganamos todos: ganan los chilenos, ganan los turistas, ganan las regiones, ganan los tour operadores,  los guías, los transportistas, también quienes trabajan en gastronomía. Ahora, esperamos que pueda  ser visto por el Senado prontamente para que Chile tenga una ley que permita entre muchas otras  cosas, un presupuesto de promoción internacional que nos hará no solo potenciar los lugares donde  ya trabajamos, sino también llegar a otros lugares del mundo». finalizó. 

Financiamiento de los incentivos 

Para completar el financiamiento de todas las medidas que establece el proyecto, incluyendo el Fondo  de Promoción Turística Internacional, se propone la aplicación de una tasa de alojamiento a turistas  extranjeros de 1,25% sobre el precio por noche del servicio contratado (quienes actualmente gozan  de exención de IVA a diferencia de los turistas nacionales). 

El proyecto contempla también que los ministerios de Hacienda y Economía, Fomento y Turismo  realicen una evaluación del efecto del Fondo de Promoción Turística Internacional en la atracción de  turistas extranjeros al país. Los resultados serán públicos y deberán presentarse a las comisiones de  Hacienda y Economía de la Cámara.

Editor

Entradas recientes

Más de 15 mil personas participaron en la inauguración del nuevo centro comercial LOV Pitrufquén

Con una masiva asistencia que superó las 15.000 personas entre el 25 y 26 de…

27 minutos hace

En Queule: PDI detiene a pareja dedicada al microtráfico de drogas

Por el delito de microtráfico de drogas, detectives de la Brigada de Investigación Criminal Pitrufquén…

37 minutos hace

De Toltén a Madrid: la pequeña Agustina Catricheo busca cumplir su sueño futbolístico representando a Chile

La estudiante de 11 años, perteneciente a la Escuela Bajo Pocoyan de la comuna de…

49 minutos hace

Working Holiday Nueva Zelanda 2025: abren 940 cupos para chilenos

Girl Traveler hiking with backpack at rocky mountains landscape Travel Lifestyle concept adventure summer vacations…

3 horas hace

Universidad Católica de Temuco apuesta por la energía solar con innovadora planta fotovoltaica

La institución avanza en su estrategia de sostenibilidad con un sistema que cubrirá cerca del…

3 horas hace

Encuentro Asegurador 2025: ¿Cómo se define el futuro del sector?

El evento anual convocado por la Asociación de Aseguradores de Chile (AACH) reunió en Viña…

3 horas hace