Categorías: ActualidadSalud

#SentirElProgreso es hablar de menstruación

Por Alejandra Ortiz y Sofía Larraguibel

Coordinación Nacional, Girl Up Chile, Fundación Naciones Unidas

Lo que no se nombra, no existe. Hablar de menstruación es fundamental para responder a las dificultades presentadas por determinantes culturales, sociales y económicos. Hablar de menstruación es el primer paso para, por ejemplo, crear y reformar normativas integrales a nivel de salud pública, formular programas de educación para terminar discriminación provocadas por los estigmas sociales y mejorar la vida de millones de personas que ignoran un dolor menstrual porque “es normal”.

El 2020 UNICEF declaró que la menstruación, además de ser un proceso fisiológico, es un fenómeno de reducción de oportunidades para mujeres, niñas y personas menstruantes, por lo que ocuparnos con esta temática es fundamental para lograr la equidad de género. Así lo han hecho históricamente profesionales, activistas, educadores, jóvenes y, por supuesto, campañas desde el mundo privado. Kimberly Clark, a través de Kotex, presentó “#SentimosElProgreso” en el Día Internacional de la Mujer, con el propósito de generar un diálogo abierto sobre las barreras que muchas mujeres continúan enfrentando en el mundo a la hora de buscar progresar e inspirar el cambio en un hito.

Esta campaña se sustenta por un estudio realizado a nivel global y que incluye a países de Latinoamérica como Argentina, Chile, Perú y Colombia. El análisis evidencia que pese a que el 59% de las participantes en Latinoamérica siente que hay logros significativos comparado con otras épocas, aún hay una brecha evidente en la representación femenina en posiciones de liderazgo y acceso a la educación. El acceso a educación y formación en Chile es del 28%, por debajo del promedio latinoamericano del 32%. Al hablar sobre la percepción del progreso, el 67% de las chilenas opina que el éste ha mejorado en el país y un 76 % de ellas cree que, a nivel mundial, va en la dirección correcta, aunque con una importante sensación de estancamiento o lentitud del 65%.

Sentir el progreso significa abrir el debate, reconocer las limitaciones que aún nos impiden avanzar y decir por ejemplo, que menstruamos. Con solo dejar de tratarlo como un secreto y llevarlo a lo público es posible contribuir al cambio en todas sus dimensiones.

Editor

Entradas recientes

Piden estudio técnico para proyecto de semáforos en cruces críticos de la zona rural de Padre Las Casas

El estudio técnico es pedido en Cruces Chomío, San Ramón y Maquehue hacia Molco-Cautín.Con el…

1 hora hace

Loncoche Destacada a Nivel Nacional por su Programa de Cuidados

En la reciente Cuenta Pública 2024 del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, Loncoche fue…

1 hora hace

Diputado Mellado denuncia que casi 4 mil alumnos vulnerables de La Araucanía no recibieron el beneficio de computadores que entrega Junaeb

En el Congreso Nacional, el diputado Mellado expuso esta situación para solicitar al Gobierno que…

2 horas hace

PDI Temuco detiene a mujer por hurto agravado que afectó una persona discapacitada

Por el delito flagrante de hurto agravado contra una persona con discapacidad, detectives de la…

2 horas hace

“Mi cuerpo me pertenece”: Programa Niñez Segura demuestra avances en prevención del abuso infantil

El seminario “Educar para el autocuidado de niñas y niños”, presentó los hallazgos del estudio…

2 horas hace

Jóvenes agricultores enfrentan el cambio climático con innovación desde Angol y Renaico

Una red de productores hortícolas rurales está co-creando soluciones tecnológicas y sostenibles para reducir pérdidas…

3 horas hace