Categorías: Nacional

Tasa de desocupación anual fue 8,7% en 2023

La tasa de informalidad laboral, en tanto, se situó en 27,2%, sin presentar variación respecto a 2022.

En 2023, la tasa de desocupación estimada fue 8,7% y registró una variación positiva de 0,8 puntos porcentuales respecto a 2022, de acuerdo con las cifras difundidas hoy en la separata técnica anual de la Encuesta Nacional de Empleo, publicada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

El aumento de la tasa de desocupación, con respecto a 2022, se explicó debido a que el alza de la población ocupada (2,4%) fue menor a la reportada por la fuerza de trabajo (3,3%). Por su parte, la población desocupada creció 13,7%, influida por quienes se encontraban cesantes (14,9%) y aquellas que buscan trabajo por primera vez (3,0%).

En el período, el incremento de la estimación del total de personas ocupadas (2,4%) fue incidido tanto por las mujeres (4,2%) como por los hombres (1,1%).

Según sector económico, el aumento de las personas ocupadas fue influido por actividades de salud (11,5%), comercio (3,5%) y administración pública (9,0%). Y al contrario, los sectores que más disminuyeron fueron construcción (-6,5%), hogares como empleadores (-9,1%) y las actividades inmobiliarias (-15,1%).

En 2023, las tasas de participación y ocupación aumentaron 1,4 puntos porcentuales y 0,8 puntos porcentuales, consignando 61,2% y 55,9%, en cada caso.

La tasa de ocupación informal anual se situó en 27,2%, sin presentar variación respecto a 2022; mientras las personas ocupadas informales aumentaron 2,5%, incididas solo por el alza de las mujeres (5,8%).

Según la rama de actividad económica, se observó una concentración de ocupados informales principalmente en el sector comercio (22,2%), seguido en menor medida por construcción (11,8%), agricultura y pesca (9,1%) e industria manufacturera (9,1%).

En cuanto a las regiones, entre 2022 y 2023, la tasa de desocupación se incrementó en catorce regiones, destacando Los Ríos con un alza de 2,2 puntos porcentuales en un año, y disminuyó solo en dos.

Las tasas de ocupación más altas, en tanto, se registraron en las regiones de Aysén, Magallanes y Tarapacá, con 68,5%, 63,9% y 60,9%, respectivamente. La Región Metropolitana se ubicó en el cuarto lugar con una tasa de ocupación del 59,3%.

Editor

Entradas recientes

Diputado Jorge Rathgeb acusa que ayudas agrícolas comprometidas en La Araucanía por los incendios aún no han llegado

El legislador señaló que conversó con agricultores afectados por los siniestros del verano y que…

5 horas hace

Diputado Beltrán preocupado por larga lista de espera regional para una cirugía

Son 8.400 ciudadanos los que están aguardando por una intervención quirúrgica.Una gran preocupación expresó el…

6 horas hace

Gobierno abre postulaciones al Fondo Para Vivir Mejor 2025: $1.000 millones para proyectos sociales en todo Chile

La seremi de Desarrollo Social y Familia, Mariela Huillipan, invitó a las organizaciones de la…

6 horas hace

Pucón avanza en soluciones habitacionales: 17 familias beneficiadas con subsidios DS10 del Serviu

En un paso significativo hacia la reducción del déficit habitacional en Pucón, 17 familias de…

6 horas hace

Convocatoria para informar sobre beneficios indígenas

La Oficina de Desarrollo Mapuche de la Municipalidad de Villarrica, invita a las directivas de…

7 horas hace

Salfa realiza en Temuco feria automotriz con descuentos de hasta $3 millones

"Disponemos de un stock ampliado de las mejores SUV, automóviles y camionetas”, adelanta Rodrigo Escobar,…

7 horas hace