Categorías: Nacional

Tasa de desocupación anual fue 8,7% en 2023

La tasa de informalidad laboral, en tanto, se situó en 27,2%, sin presentar variación respecto a 2022.

En 2023, la tasa de desocupación estimada fue 8,7% y registró una variación positiva de 0,8 puntos porcentuales respecto a 2022, de acuerdo con las cifras difundidas hoy en la separata técnica anual de la Encuesta Nacional de Empleo, publicada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

El aumento de la tasa de desocupación, con respecto a 2022, se explicó debido a que el alza de la población ocupada (2,4%) fue menor a la reportada por la fuerza de trabajo (3,3%). Por su parte, la población desocupada creció 13,7%, influida por quienes se encontraban cesantes (14,9%) y aquellas que buscan trabajo por primera vez (3,0%).

En el período, el incremento de la estimación del total de personas ocupadas (2,4%) fue incidido tanto por las mujeres (4,2%) como por los hombres (1,1%).

Según sector económico, el aumento de las personas ocupadas fue influido por actividades de salud (11,5%), comercio (3,5%) y administración pública (9,0%). Y al contrario, los sectores que más disminuyeron fueron construcción (-6,5%), hogares como empleadores (-9,1%) y las actividades inmobiliarias (-15,1%).

En 2023, las tasas de participación y ocupación aumentaron 1,4 puntos porcentuales y 0,8 puntos porcentuales, consignando 61,2% y 55,9%, en cada caso.

La tasa de ocupación informal anual se situó en 27,2%, sin presentar variación respecto a 2022; mientras las personas ocupadas informales aumentaron 2,5%, incididas solo por el alza de las mujeres (5,8%).

Según la rama de actividad económica, se observó una concentración de ocupados informales principalmente en el sector comercio (22,2%), seguido en menor medida por construcción (11,8%), agricultura y pesca (9,1%) e industria manufacturera (9,1%).

En cuanto a las regiones, entre 2022 y 2023, la tasa de desocupación se incrementó en catorce regiones, destacando Los Ríos con un alza de 2,2 puntos porcentuales en un año, y disminuyó solo en dos.

Las tasas de ocupación más altas, en tanto, se registraron en las regiones de Aysén, Magallanes y Tarapacá, con 68,5%, 63,9% y 60,9%, respectivamente. La Región Metropolitana se ubicó en el cuarto lugar con una tasa de ocupación del 59,3%.

Editor

Entradas recientes

¡Las papas fritas serían chilenas!: estudio histórico sitúa su origen en Nacimiento en 1629

Un banquete en el Fuerte de Nacimiento, tras la liberación del soldado español Francisco Núñez…

2 horas hace

Villarrica: Autoridades constatan avance de obras de mejoramiento de tres plazas del Programa Quiero Mi Barrio Faja II

Las autoridades regionales y comunales realizaron una visita a las obras del proyecto “Mejoramiento Plaza…

2 horas hace

Autoridades inspeccionan obras de reposición del edificio consistorial de Angol

En su etapa final, la nueva infraestructura representa una inversión superior a los $9.200 millones…

2 horas hace

Diputado Becker es confirmado como candidato a senador: “Lo asumo con humildad, para trabajar y representar a mi querida región”

El Consejo Nacional de Renovación Nacional (RN), confirmó a Miguel Becker como candidato al Senado,…

3 horas hace

L’Oréal Groupe Chile y el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género firman convenio para ampliar el impacto del programa “Belleza por un Futuro”

La iniciativa se desarrolla en Chile desde 2015 y busca abrir nuevas oportunidades de desarrollo…

4 horas hace

¡Palabras que juegan! Araucanía en 100 palabras celebra el día de la niñez con talleres mágicos en librería Piuke

Un viaje de papel e imaginación: niños y familias crearán los clásicos muñecos de papel…

5 horas hace