Categorías: Medioambiente

Ufro promueve la divulgación y reforestación para frenar decreciente patrimonio de Araucarias

Alrededor de 700 especies fueron plantadas y distribuidas en el Bien Nacional Protegido “Las Araucarias” y la Villa que colinda el lugar. Además, se planifica un seminario sobre el milenario árbol el próximo 17 de octubre.


“Hasta los años 50 se describía para Villa Las Araucarias (y alrededores), una superficie aproximada de 1.000 hectáreas con Araucarias y a la fecha, sólo quedan 40 hectáreas con alguna presencia de este árbol”, con este dato el académico y director del departamento de Ciencias Agronómicas y Recursos Naturales de la UFRO, Rubén Carrillo, clarifica cómo ha mermado la presencia de esta especie milenaria tanto en la cordillera de la costa como en otras zonas cordilleranas.

La razón de la disminución de bosques de Araucarias es objeto de permanente estudio. No obstante, la Universidad de La Frontera ha querido a la par, liderar diversas acciones para llegar a la comunidad poniendo en valor la especie y remeciendo conciencias también en las nuevas generaciones. Por ello, el departamento de Ciencias Agronómicas y Recursos Naturales de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medioambiente (FCAM), junto a la agrupación estudiantil (Ufro) “En Terreno”, llevaron a cabo una jornada de reforestación y recuperación en el Bien Nacional Protegido (BNP) “Las Araucarias”, lugar de 11,41 hectáreas ubicado en la Cordillera de la Costa de Carahue y que es administrado por la Universidad de La Frontera a través de la Facultad de Ciencias Agropecuarias (FCAM) para su conservación y desarrollo sustentable.

La iniciativa fue abierta a estudiantes de toda la universidad y comunidad en general y contempló la reforestación de 700 Araucarias de 3 años de edad, cuyas semillas fueron generadas por una planta madre ubicada en el mismo Bien Nacional Protegido, de ahí -explica el académico Rubén Carrillo- quien encabezó la reforestación, cerca de 400 nuevas especies fueron plantadas al interior del Bien Nacional protegido y otras 300 dispersadas en sectores y predios aledaños para recuperar su presencia fortaleciendo así acciones de divulgación (con entrega de folletería) y vinculación con el medio.

Bien Nacional Protegido

Según detalló el académico Rubén Carrillo, para avanzar en la protección de una especie milenaria emblemática para Chile y en especial para esta región, se impulsó esta iniciativa junto a una agrupación de estudiantes de la universidad y se sumaron no sólo académicos y profesionales del área, también participaron representantes del Club de Leones Temuco Antumalal, estudiantes de enseñanza básica del colegio San Juan sector Santa Rosa y representantes de la comunidad de Villa Las Araucarias, todos enfocados en la necesidad de mantener a una especie milenaria, considerada vulnerable en nuestro país y declarada en peligro de extinción desde el 2018 por el Ministerio del Medioambiente, para poblaciones de Araucarias ubicadas en la Cordillera de Nahuelbuta.

Según Carrillo, la Araucaria en su área de distribución original ha sido diezmada principalmente por acción antrópica y explicó que como universidad a cargo de un área  de protección y conservación de Araucarias y otras especies, se ha diseñado un programa  de restauración permanente, a mediano y largo plazo, que incluye un área de exclusión al interior del Bien Nacional Protegido “Las Araucarias” y acciones de recuperación en sus alrededores incluyendo Villa Las Araucarias, donde existen remanentes de esta especie, lo que hace evidente la constante vinculación con la comunidad para trabajar con personas interesadas en conservar la milenaria especie”, destacó el académico.

“Los procesos de extinción se han acentuado este último tiempo directa o indirectamente por la acción del hombre. También incide el cambio climático, ya que producto de la utilización de combustibles fósiles, se han prolongado en exceso las sequías en el periodo estival propiciando que los ecosistemas vegetales no tengan la suficiente agua para incorporar”, señala el Director del Departamento de Ciencias Agronómicas y Recursos Naturales de la UFRO.

Editor

Entradas recientes

Sollipulli se prepara para el inicio de entretenidas carreras de esquí de montaña

Las actividades comienzan el próximo sábado 30 y se realizarán en Nevados de Sollipulli.  Una…

9 horas hace

Educación e industria: Estudiantes de La Araucanía fortalecen conocimientos en soldadura y calidad de estructuras metálicas

La jornada, liderada por el Centro Técnico SERCH, permitió a los asistentes conocer en profundidad…

9 horas hace

Comunidades mapuche de La Araucanía han firmado en CONADI escrituras por más de 1.740 hectáreas de tierras restituidas gracias a la Ley Indígena

Esta semana, las comunidades Pangueco Grande Soto Lincoñir, de Galvarino, y Gallardo Tranamil Pichún, de…

9 horas hace

Hospital de Puerto Saavedra formó a 26 vecinos como Activos Comunitarios en Salud

La capacitación entregó herramientas básicas para que personas de la comunidad se conviertan en un…

9 horas hace

Mujeres tardan más en consultar y mueren más por enfermedades cardiovasculares

Charla en el Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena con enfoque de género evidenció que los…

10 horas hace

Sercotec Araucanía fortalece el trabajo de almaceneros de La Araucanía a través del programa “Digitaliza tu Almacén”

Con una inversión regional que supera los 90 millones de pesos, la iniciativa permitirá a…

10 horas hace