Categorías: Salud

Araucanía Sur refuerza su preparación ante alerta amarilla por incendios forestales

Durante las últimas semanas se actualizó el Plan de Incendios de la red asistencial potenciando la capacitación de los equipos de salud y reforzando las medidas preventivas en los dispositivos de atención primaria rural.

Ante la alerta amarilla regional declarada por SENAPRED debido a la simultaneidad de incendios forestales en distintas comunas de La Araucanía y las altas temperaturas pronosticadas para el fin de semana del 8 y 9 de febrero, la red asistencial de Araucanía Sur ha reforzado sus medidas de preparación para enfrentar eventuales emergencias.

Javier Sandoval, coordinador de Emergencia y Desastre del Servicio de Salud Araucanía Sur, explicó que el Plan de Incendios del servicio abarca toda la provincia de Cautín y contempla acciones de preparación, respuesta y recuperación en caso de alguna afectación por incendios forestales. «Como Servicio de Salud, hemos estado trabajando en la actualización de nuestro plan para garantizar una respuesta efectiva», destacó. Añadió que «este plan no solo considera la atención de pacientes afectados por incendios, sino también la protección de los establecimientos de salud y el bienestar de los funcionarios».

Preparación en los distintos niveles de atención

El plan de emergencia considera medidas en los tres niveles de atención de la red asistencial. En atención primaria, se ha implementado el «Plan de Postas Preparadas», enfocado en el entorno de las postas rurales mediante un manejo adecuado de la vegetación y la eliminación de materiales combustibles. «Este plan contempla el manejo de cuatro anillos perimetrales de seguridad, asegurando que en el primero, hasta dos metros del establecimiento, no haya pasto de más de 10 centímetros ni cercos combustibles», explicó Sandoval. En el último anillo, de hasta 60 metros, «se recomienda la poda de árboles y el despeje de líneas eléctricas para reducir riesgos».

A nivel hospitalario, se han fortalecido los recursos humanos y la disponibilidad de líneas vitales para garantizar una respuesta adecuada ante una emergencia. «Hemos trabajado en asegurar la operatividad de los hospitales ante un eventual aumento en la demanda de atención, con protocolos claros para el manejo de pacientes con quemaduras o intoxicación por humo», afirmó Sandoval.

Además, se ha activado la coordinación con los Equipos Médicos de Emergencias (EMT) y de salud mental en terreno (ARSAM), que pueden ser desplegados localmente, a nivel nacional e incluso en el extranjero en caso de ser necesario, como ya se hizo con la región de Valparaíso en años anteriores. «Estos equipos no sólo atienden a la población afectada, sino también brindan apoyo a los funcionarios de salud que pueden verse afectados por la emergencia», agregó.

Capacitaciones y recomendaciones a la población

Como parte de esta preparación, el Servicio de Salud ha capacitado a 143 funcionarios de la atención primaria, especialmente de postas rurales en zonas de mayor riesgo según proyecciones de CONAF y la Dirección Meteorológica de Chile. «Se capacitó a equipos en manejo de quemaduras tipo 1, 2 y 3, además de la identificación rápida de una injuria inhalatoria o afectación en la vía aérea», detalló Sandoval. Asimismo, se entrenó a los equipos de emergencia en el manejo de pacientes con quemaduras y en la identificación de lesiones por inhalación de humo.

Para la población en general, se recomienda evitar la exposición al sol entre las 11:00 y las 17:00 horas, mantenerse hidratado, usar protector solar de factor 30 o superior, vestir ropa clara y protegerse con sombreros y anteojos. «Es importante reconocer los signos y síntomas de un golpe de calor, como piel caliente y enrojecida, pulso acelerado, dolor de cabeza, mareo, confusión y perdida de conocimiento o desmayo. Si se presentan estos síntomas, es fundamental acudir a un centro asistencial más cercano o en caso de mayor gravedad llamar al 131», advirtió Sandoval. También recordó que, en caso de incendios forestales, «es crucial evitar exponerse al humo y cerrar puertas y ventanas para reducir la inhalación de material particulado».

Llamado a la comunidad

Finalmente, Sandoval enfatizó que la red asistencial se encuentra preparada y en coordinación con los Comités de Gestión del Riesgo de Desastres (COGRID) provinciales y comunales para una respuesta oportuna. «Si se emite una alerta SAE con instrucciones de evacuación, es fundamental seguir las indicaciones de las autoridades, ya que evacuar salva vidas», concluyó. «Hoy estamos listos para responder a cualquier emergencia, pero también necesitamos la colaboración de la comunidad para minimizar los riesgos y actuar con responsabilidad».

Editor

Entradas recientes

Jóvenes de Villarrica representarán a La Araucanía en campeonato nacional de Cueca

La comuna de Villarrica vuelve a destacar a nivel regional gracias al talento y dedicación…

41 minutos hace

La Orquesta Sinfónica Juvenil Regional de La Araucanía convocó a más de 800 personas en su Concierto de Gala con el que cerró la temporada 2025

60 jóvenes músicos en escena deleitaron al público con un variado e interesante repertorio.Con una…

48 minutos hace

Gobierno destaca avances en Educación Parvularia y entrega Reconocimiento Oficial a Jardines Infantiles Piamonte y Javiera Carrera en Temuco

En el marco de los avances impulsados por el Gobierno del Presidente Gabriel Boric Font…

1 hora hace

Temuco lanza la Maratón y Triatlón 2026: dos eventos que consolidan a la capital regional como referente del deporte nacional

En una jornada marcada por el entusiasmo y la energía deportiva, la Municipalidad de Temuco…

1 hora hace

MOP avanza con obras de construcción de punto de posadas para helicópteros en Pailahueque

Iniciativa está a cargo de la Dirección de Aeropuertos del MOP y su fecha de…

1 hora hace