Categorías: Actualidad

Comunidad mapuche Pedro Huenchulao recibió los títulos de 543 hectáreas de tierras

Con una gran celebración las familias de la comunidad mapuche Pedro Huenchulao de Victoria recibieron los títulos de las 543 hectáreas de tierras adquiridas por CONADI en el marco de la aplicación del artículo 20 letra B de la Ley Indígena (19.253).

El director nacional de CONADI, Álvaro Morales Marileo, participó en la celebración a la que también asistieron las consejeras nacionales ante CONADI, Francisca Huirilef Barra y Emilia Coñumil Quiñimil, así como la Seremi de Desarrollo Social y Familia de La Araucanía, Mariela Huillipan Peña, junto a otros invitados de la comunidad.

La comunidad mapuche Pedro Huenchulao de Victoria obtuvo su personalidad jurídica a fines de 1994, a sólo un año de la creación de CONADI, y tiene origen territorial en el Título de Merced N°2705, otorgado en 1916 al lonko Pedro Huenchulao y a sus familiares en el sector Quilquilco, departamento de Mariluán, hoy comuna de Victoria.

En 1979, dicho título fue cancelado y subdividido, lo que se tradujo en una paulatina pérdida de terrenos y dificultades para seguir desarrollándose. Es por ello que, tras la promulgación de la Ley Indígena (1993) y creación de CONADI, comenzaron a reunir sus antecedentes para solicitar la aplicación del artículo 20 letra b de la ley 19.253, trámite que hicieron efectivo en agosto de 1998, demostrando su pérdida territorial.

27 años de espera

“Esta es una reclamación que se inició el año 1998 y obtuvieron su aplicabilidad en 2009, y hasta hoy, el día de la compra de las tierras y la entrega de sus títulos han pasado 27 años. Esto pone en relieve la necesidad de dotar de mayores y mejores instrumentos a la CONADI, para que estos plazos no se repitan en un contexto donde la justicia que tarda no es justicia”, señaló el director nacional de CONADI, Álvaro Morales Marileo.

Por su parte, la presidenta de la comunidad, Rosa Levis Amaza, señaló: “Para mí este momento es algo grande, muy significativo. Tantos años y por fin se logró este anhelo que teníamos. Han sido 27 años de lucha, fue un proceso agotador. Pero especialmente estos últimos años nos encontramos con gente que realmente nos apoyaron, que nos ayudaron a llegar a esta instancia. Estoy muy feliz, feliz por mí y por mi comunidad”.

Agilizar procesos

“Esta entrega de tierras es fruto de la orden del Presidente Boric en el sentido de agilizar los procesos para dar respuesta a estos sueños, que también han sido dolores para las comunidades, y que hoy se transforman en esperanza, y es parte también del compromiso que reafirmamos desde el Ministerio de Desarrollo Social y Familia para seguir avanzando, seguir acompañándolos en las etapas que vienen, y también destacando el proceso de diálogo, de compromiso que han tenido sus dirigentes y sus autoridades ancestrales”, indicó la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Región de La Arcuanía, Mariela Huillipan Peña.

“Agradecemos a la comunidad por la invitación a esta ceremonia y felicitamos a las lideresas que llevaron adelante este proceso con una larga espera de 27 años, que llevaron de manera pacífica, poniéndole todo su empeño para lograr este objetivo que es la restitución del territorio tan anhelado. Por fin se hace justicia en este territorio y ahora continuaremos con toda la socialización de la Comisión de Paz y Entendimiento, donde también se abren luces para poder seguir dialogando y avanzando”, agregó Emilia Coñumil Quiñimil, consejera nacional ante CONADI.

Madre tierra

Por su parte, la consejera nacional ante CONADI, Francisca Huirilef Barra, agregó que “para nosotros los mapuche la tierra es la Ñuke Mapu (la Madre Tierra), porque somos parte de ella y ella es parte de nosotros, entonces, estar sin tierras, es como para los no mapuche no tener a su madre, esa es la importancia que tiene para nosotros. Y a ello se debe también la importancia de que el Estado nos pueda, de una u otra forma, devolver esto que nos pertenece, no es un favor, no es un regalo, es un derecho, y cuando es un derecho, entonces hay que actuar”.

Cabe señalar que a la comunidad Pedro Huenchulao de Victoria pudo restituir sus tierras en el mismo territorio del cual son originarios, y con esta compra por parte de CONADI -en modalidad de copropiedad- han obtenido una solución total a su demanda de tierras 27 años después iniciado este proceso.

Editor

Entradas recientes

“Vuelve el tren al sur”: el Tren del Recuerdo anuncia viaje diurno Santiago-Temuco-Santiago para el fin de semana largo de octubre

El tradicional recorrido ferroviario ofrecerá por primera vez un viaje diurno entre Santiago y Temuco,…

8 horas hace

Deportes Temuco recibe a Santa Cruz en el Germán Becker con la obligación de volver al triunfo

El Pije buscará reponerse tras su última derrota ante Cobreloa y recuperar terreno en la…

8 horas hace

Colegio Montessori de Temuco obtiene el tercer lugar nacional en las Olimpiadas de Actualidad 2025

Estudiantes de La Araucanía destacaron en el Congreso Nacional por su preparación y pensamiento crítico…

9 horas hace

Un temuquense ganó el chocolate Sahne Nuss más grande de la historia

· Más de tres mil personas llegaron al evento que se realizó el fin de…

9 horas hace

Escuela Andrés Bello invita a operativo comunitario en sector Millahuín de Padre Las Casas

La jornada busca fortalecer la vida comunitaria y ofrecer servicios gratuitos a las familias rurales…

9 horas hace

En Pino Hachado: detectives reciben deportado desde Argentina a sujeto con órdenes de detención vigentes

Detectives del Departamento de Migraciones y Policía Internacional Temuco recibieron en calidad de deportado por…

18 horas hace