“Ar terra kutral”: emprendimiento en cerámica artística con identidad mapuche

 

    

Gracias al aporte del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, la diseñadora con especialidad en interiores y equipamiento Yessica Huenteman, se encuentra montando su taller “ArTerra Kutral” en el sector rural de la comuna de Gorbea, cuyo objetivo es la fabricación de elementos con valor cultural, vinculadas al interiorismo, el diseño y la construcción, tales como azulejos, cerámica artística y cerámica utilitaria.

El proyecto financiado por el Fondart del CNCA, cuyo monto de adjudicación bordea los once millones de pesos, dará vida a una propuesta que, en palabras de su creadora, incorpora de manera innovadora elementos identitarios propios de la cultura mapuche y también de la región en su conjunto,  valorando el hecho de “rescatar no solo la simbología mapuche sino también nuestra flora y fauna autóctona para darle más sentido local a estos productos”.

Después de cinco años viviendo en Palermo, donde Yessica se especializó en distintas técnicas de elaboración de cerámica, especialmente la técnica mayólica; participó en laboratorios de creación como el “Cerámica Jachetta”, “L’e Stanze del Gattopardo” y “Cerámica CinziArt”;  impartió  talleres y relatorías de cerámica intercultural en escuelas sicilianas; y además expuso su trabajo de arte, pintura y cerámica – todas ellas con motivo étnico mapuche – , esta joven artista manifiesta haber retornado  con una visión mucho más clara y decidida respecto del valor cultural de su pueblo y de su gente.

Manifiesta ver en esta región “muchas oportunidades de emprendimiento que debieran beneficiar directamente al pueblo mapuche por la riqueza de su cultura” y agrega a ello, “yo confío en que se puede lograr un muy buen desarrollo económico de esta región si fuéramos capaces de fomentar más cultura”. Sin embargo piensa que, por otro lado, existe una falta de información y capacitación para la gente mapuche y rural, y que muchos de los emprendimientos están en manos de un sector privilegiado de la sociedad “que no necesita más dinero”.

El Taller

Emplazado en el terreno donde habitan sus padres, a 10 minutos de Gorbea, Yessica levantó un pequeño taller, que gracias al proyecto adjudicado pudo terminar e implementar. La adquisición de un horno eléctrico, insumos y la conformación legal de la empresa han sido los primeros pasos para comenzar a generar desde este lugar una oportunidad de negocio totalmente nuevo en La Araucanía. Al respecto la ceramista expresa: “yo no concebía la idea de volver a Chile y abrir un taller en la ciudad, ni siquiera en Gorbea, me gustaría demostrar que es posible tener una oficina y seguir utilizando las herramientas como internet, teléfono, computador y seguir produciendo en el contexto donde yo nací”.

Generación de empleo

Por otra parte, una de las motivaciones más importantes que tuvo Yessica para crear un taller en el campo, fue la posibilidad de generar trabajo para jóvenes y familias del propio entorno rural a quienes conoció desde pequeña, la mayoría de escasos recursos, baja escolaridad y una alta tasa de emigración campo – ciudad. “Los jóvenes que salen de los centros rurales, bajan a la ciudad para obtener mejores oportunidades de vida, se quedan  en el ambiente urbano, y pocos regresan para aplicar lo aprendido. Muchas veces tenemos miedo”, puntualiza.

El objeto de este modelo de negocio propende a la creación de circuitos locales de mercado, privilegiando la materia prima, los recursos naturales, humanos e inmateriales de carácter regional, planteándose como un nuevo modelo de industria creativa para el sector.

Los productos y su comercialización

Se espera, para una etapa inicial de producción, la fabricación de azulejos y cenefas con diseños que expresen la interculturalidad propia de esta región, aplicando las técnicas de decoración mayólica (Italia) y socarrats (España), puesto que permite la creación de piezas originales, de alta calidad y a la vez culturalmente pertinentes en la proyección de espacios públicos y privados, con utilidad en superficies externas o de interior.

“ArTerra Kütral” ya cuenta con una red de exhibición y comercialización de sus productos conformada por la Tienda de Artesanía del Departamento de Diseño de la UCT y la Fundación Chol Chol donde mantendrán un espacio permanente de venta; así también las tiendas “Vanguardia de Campo” en Villarrica y “Comercial Palitos” de Vilcún. Por otra parte la empresa constructora “Trayenko Ltda” actuará como embajadora de este emprendimiento en el ámbito de la arquitectura, ornamentación, estética y paisajismo. El inicio de la actividad comercial de la empresa se estima comience a fines de septiembre cuando se complete el stock inicial de azulejos y cenefas que hasta el momento se encuentran en etapa de fabricación.

    

Fuente: www.surco.cl

admin

Ver comentarios

Entradas recientes

Alcalde Alexis Pineda Ruíz logra que Caja Los Héroes permanezca en Loncoche

Luego de intensas gestiones en Santiago, el alcalde de Loncoche, Alexis Pineda, logró revertir la…

2 horas hace

Se extiende convocatoria hasta el 13 de abril para postular al Programa Desafío Resiliencia Climática II

Las empresas con alto potencial de crecimiento que buscan financiamiento para fortalecer su impacto tienen…

2 horas hace

Temuco se incorpora a la Ruta Lagos y Volcanes para potenciar el turismo en el sur de Chile

En el Museo Nacional Ferroviario Pablo Neruda se oficializó la incorporación de la comuna de…

2 horas hace

Dependen del voto de todos: dos emblemáticas obras de Temuco son nominadas a prestigioso premio internacional

Las obras compiten en la categoría “Obra del año” de los premios ArchDaily 2025, plataforma…

3 horas hace

Gendarmería se querella por amenazas y agresiones contra funcionarios de Temuco

La Institución se hará parte de acciones judiciales luego de que 4 funcionarios resultaran lesionados,…

3 horas hace

Todo lo que debes saber sobre la Operación Renta 2025 y sus plazos

Desde el 2 de abril miles de contribuyentes en Chile deberán cumplir con este proceso…

4 horas hace