A través de este convenio, la FII, el INDH y el Hospital Makewe también persiguen aportar a la construcción de una estrategia de acción colaborativa para la promoción y defensa de los derechos de niños y niñas mapuche; pesquisar y derivar casos de vulneración de derechos en niños/as mapuche; y construir un modelo de intervención pertinente interculturalmente para la acción, tanto en promoción, defensa y reparación de derechos. Finalmente, coordinarán esfuerzos para constituir una Mesa Interinstitucional que permita la coordinación permanente de todas las entidades comparecientes
En representación de sus instituciones, firmaron el convenio la Presidenta de la Fundación Instituto Indígena, Hilda Llanquinao Trabol; José Aylwin Oyarzún, Consejero del INDH; y Francisco Chureo Zúñiga, Presidente de la Asociación Mapuche para la Salud Pelale Hospital Makewe. Otras dos instituciones colaboradoras, el Sename y la Unicef también participaron de la actividad.
ACOMPAÑAMIENTO
Hilda Llanquinao destacó el acompañamiento que durante 51 años ha realizado la Fundación Instituto Indígena al pueblo mapuche, en distintas áreas. “Hemos acompañado a las comunidades en todo sentido, sobre todo en la constante agresión por parte del Estado al pueblo mapuche, marcada por la marginación y la discriminación. La primera agresión a los niños mapuche ha sido imponerles un sistema educativo que no tiene nada que ver con su cultura”, dijo.
La Presidenta de la FII agregó que desde la militarización del mal llamado conflicto mapuche, se ha agudizado el maltrato a los niños, niñas y adolescentes mapuche, que viven constante violencia en sus comunidades, sobre todo en los allanamientos. “El tema se ha hecho cada vez más visible y es necesario trabajar con firmeza para la protección y reparación de las víctimas, pero sobre todo para evitar que persistan las agresiones”.
A nombre del INDH, José Aylwin señaló que, desde el punto de vista de los derechos humanos, la situación de los pueblos indígenas es crítica, lo que se acrecienta respecto de niños, niñas y adolescentes mapuche. “La acción policial, que persiste a pesar de todo, genera situaciones de violencia que requieren de coordinación para afrontar el desafío de promover reformas legislativas que permitan apoyar a quienes sufren estas agresiones”, explicó.
Finalmente, Francisco Chureo destacó la voluntad de distintas instituciones y del pueblo mapuche para no permitir situaciones de violencia que afecten a niños, niñas y adolescente. “Es cierto que hay desconfianzas en las comunidades, por tantas situaciones vividas, pero como Hospital Makewe queremos ser garantía y puente entre estas instituciones y las comunidades”, concluyó.
Las inscripciones estarán abiertas hasta el lunes 13 de octubre. El 7° Festival de Cine…
El procedimiento, de alta complejidad y pionero en el establecimiento, permitirá al paciente recuperar movilidad…
En el Gimnasio Municipal Carlos Martínez se llevó a cabo la Ceremonia de Certificación de…
Con el despliegue de sus voces e instrumentos, estudiantes de seis comunas de La Araucanía…
Un espécimen fue confirmado con rabia, por lo que las autoridades de salud municipal y…
Los Peores de Chile y Niños del Cerro encabezan la novena versión junto a lo…