Coordinadora de Clacpi y los desafíos del próximo festival internacional de cine indígena en Wallmapu

El XII Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas,  se realizará en el Wallmapu, territorio ancestral Mapuche, Temuco, Chile-Neuquén-Argentina, en noviembre de 2015, espacio que es un certamen de la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de Pueblos Indígenas, CLACPI, que se viene realizando desde 1985 y que por primera vez tendrá lugar más allá de las fronteras de los estados, coincidiendo con los 30 años de trabajo de esta organización.

CLACPI está constituida por 48 organizaciones de Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, Guatemala, México, Nicaragüa, Perú, Venezuela, Argentina, Brasil, Canadá, Francia, Paragüay, España e Inglaterra, que a manera de red realizan diferentes actividades de colaboración, intercambio y apoyo mutuo en comunicación, capacitación, producción, y difusión de cine y video indígena, desde una mirada integral.

Al respecto,  la periodista y cineasta Mapuche Jeannette Paillan, quien viene encabezando desde hace algunos años la coordinación CLACPI, se refiere a las líneas de trabajo de esta organización internacional:  “La principal muestra de ese trabajo son los Festivales Internacionales de Cine y Video de los Pueblos Indígenas, espacios únicos en América Latina que permiten difundir las obras audiovisuales de temática indígena, contribuyendo a la visibilización de nuestras realidades y a la construcción de una imagen propia y justa respecto a nuestra cosmovisión. Se trata de certámenes que son desarrollados cada dos años y de manera itinerante, como una forma de respaldar y fortalecer los procesos de comunicación indígena y las luchas de los pueblos del país en cuestión”.

Con respecto al festival 2015 que se realizará en el centro sur de Chile y Argentina, Paillan señala: “Esta versión número XII del festival tiene especial importancia para CLACPI, ya que por primera vez se realizará en un territorio indígena, delimitando a la Nación Mapuche o “Wallmapu”, que abarca las ciudades de Temuco, Chile y Neuquén, Argentina”.

La dirigenta de Clacpi aborda más sobre este festival: “Se trata de dos países en dónde el tema indígena ha tenido gran importancia durante el último tiempo. En el caso de Chile, la lucha que ha emprendido el Pueblo Mapuche por recuperar su territorio ha desembocado en una serie de formalizaciones irregulares, ataques incendiarios, redadas y maltratos policiales, y en la consiguiente condena de la sociedad chilena respecto a todo lo que se considere “mapuche”, a partir del sesgo amarillista de algunos medios comerciales”.  Agrega: “En Argentina, en cambio, los pueblos indígenas han sido reconocidos en su derecho a la comunicación, a través de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que les ha permitido contar incluso con una señal de televisión: Wall Kintun TV. Sin embargo, a dos tres de la promulgación de esta ley, los pueblos indígenas  todavía no pueden acceder con propiedad a los medios de comunicación públicos, e incluso, en algunas regiones como El Chaco, se siguen asesinando indígenas de manera impune, tanto por racismo, como por la lucha que llevan a cabo en contra de las transnacionales”.

Finalmente, la periodista y cineasta Jeannette Paillan,   destaca la importancia y propósitos del festival el 2015: “En este sentido, el XII Festival pretende ser un aporte a la visibilización de la realidad que viven actualmente los pueblos indígenas de América Latina, en especial de Chile y Argentina, creando una atmósfera inspirada en la cosmovisión indígena y que, por lo mismo, no solo contará con la exhibición y premiación de trabajos audiovisuales, sino también con mesas de debate y conversación, muestras itinerantes en comunidades y actividades relacionadas con el arte y la cultura indígena. Se trata entonces de un espacio de carácter político que implica un largo proceso de coordinación y trabajo conjunto, en el que la creación de una imagen que nos represente es fundamental”, destacó la dirigente de Clacpi.

Editor

Entradas recientes

Análisis criminal: pilar fundamental en apoyo a las investigaciones de alta complejidad

Durante los últimos años Chile ha experimentado nuevas formas de criminalidad que se manifiestan a…

33 minutos hace

PDI Temuco recuperó piezas arqueológicas con gran valor patrimonial

La Brigada Investigadora de Delitos contra el Medio Ambiente y Patrimonio Cultural (BIDEMA) Temuco, en…

44 minutos hace

Diputado Beltrán sostuvo encuentro con comunidad educativa de Liceo Politécnico de Curacautín

Ofreció una charla motivacional sobre liderazgo a los estudiantes que fue muy bien recibida.Una muy…

49 minutos hace

Carabineros COP recuperan en Ercilla camioneta robada: fue hallada arma de fuego y chalecos antibalas

El procedimiento contó con el despliegue de infraestructura táctica blindada, además de la cobertura y…

54 minutos hace

Diputado Jorge Rathgeb reitera solicitud de ampliar más cupos para escuela de formación de Carabineros y PDI

El parlamentario indicó que en la medida en que no se amplíen las vacantes, seguirá…

59 minutos hace

Diputado Leal solicita a Contraloría investigación especial a SAG por presunto maltrato animal en sacrificio de caballos

El diputado por La Araucanía, junto a propietarios de caballos de las comunas de Perquenco…

1 hora hace