Categorías: Actualidad

Ministra de Cultura celebra ingreso de Bailes Chinos a la lista de Patrimonio Cultural de la Humanidad

La Secretaria de Estado sostuvo que este reconocimiento de la UNESCO pone en valor una tradición popular que refleja “nuestro origen americano arcaico y también la tradición cristiana, bases de nuestra historia”.

Desde ayer por primera vez una expresión de la cultura popular chilena integra la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO, luego de que en París el Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial concediera este reconocimiento a los Bailes Chinos.

Esta postulación fue coordinada por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) en representación de más de 60 agrupaciones del norte chico y la zona central del país. A juicio de la  Ministra de Cultura, Claudia Barattini, este reconocimiento es un alto honor para Chile.

“Es una gran noticia para Chile que Unesco haya incorporado a los bailes chinos dentro de la lista de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Durante casi 350 años de existencia, esta tradición, con sus flautas, tambores y cantos, ha encarnado nuestro origen americano arcaico y también la tradición cristiana, bases de nuestra historia. Es una distinción que nos alienta a seguir trabajando por recuperar y poner en valor las expresiones culturales, parte fundamental de nuestra identidad nacional”, sostuvo la Ministra Barattini.

Los Bailes Chinos son cofradías de músicos danzantes devotos de la virgen, cuyos integrantes expresan su fe a través de la música, el baile y el canto. La primera de estas se originó en 1585 en Andacollo (Región de Coquimbo)  y mantiene su vigencia hasta hoy.

Esta expresión popular está presente en el norte de Chile hasta los valles de la zona central, concentrada en las regiones de Coquimbo y Valparaíso, y con presencia hasta Tarapacá. La música, las coreografías y el arte del canto de las coplas son transmitidos de generación en generación, lo que es valorado con esta nominación.

Según la definición de Unesco, el Patrimonio Cultural Inmaterial engloba prácticas culturales vivas, tales como las tradiciones orales, las artes del espectáculo, las prácticas sociales, los ritos y acontecimientos festivos, los conocimientos y prácticas relativas a la naturaleza y el universo o aquellos relacionados con la artesanía tradicional. Algunas expresiones populares que tienen este reconocimiento son el Carnaval de Oruro, el Tango, el Carnaval de Barranquilla, el Flamenco y el Candombe, entre otros.

Con esta nominación, el Estado de Chile, a través del CNCA, asume una serie de compromisos con las agrupaciones, como la actualización del registro de Bailes Chinos presentes en el país, la entrega de certificación; la realización de encuentros y talleres de transmisión de conocimientos y la protección de lugares ceremoniales, junto con un estudio de situación y asesoramiento, entre otros.

El ingreso de los Bailes Chinos a la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad fue zanjado en una deliberación en la que participaron 950 representantes de 24 países, que debieron pronunciarse  sobre 46 expedientes presentados para integrar la Lista de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

Editor

Entradas recientes

Exitosa jornada en la elaboración del Código de Ética Municipal de Lautaro

Con una destacada convocatoria y activa participación, se llevó a cabo en la Biblioteca Municipal…

5 minutos hace

Emotiva ceremonia del programa “A Convivir se Aprende” se llevó a cabo en Lautaro

Este martes se realizó una significativa ceremonia de la red territorial del programa ministerial “A…

9 minutos hace

Padre Las Casas avanza en Resolutividad con la entrega de más de 2.900 lentes ópticos

En el marco del Programa de Resolutividad, convenio suscrito entre el Departamento de Salud Municipal…

11 minutos hace

Campeonato Zona Sur de Downhill llega a La Araucanía con su cuarta fecha 2025

Tres días de entrenamientos y competencia reunirán a los mejores riders del país en los…

17 minutos hace

Junaeb incrementa presupuesto para su programa de salud mental en 6 comunas de La Araucanía

Un incremento de recursos destinados al fortalecimiento del programa Habilidades para la Vida (HPV) en…

26 minutos hace

Estudiantes del IP Santo Tomás graban proyecto musical “Notas del Aula” con escuelas de La Araucanía

· La iniciativa permite a los estudiantes de Técnico en Sonido poner en práctica sus…

31 minutos hace