Categorías: ActualidadEducación

Ganadoras del XVI Congreso Nacional Escolar de Ciencia y Tecnología Explora Conicy, compartirán con Premios Nobel de Ciencias y Medalla Fields

Las estudiantes que obtuvieron el primer lugar en la categoría de ciencias en el XVI Congreso Nacional Escolar de Ciencia y Tecnología Explora CONICY, tendrán la posibilidad de compartir con destacados exponentes.

Andrea Martini y Sofía Leiva, estudiantes del Scole Creare de Temuco, tendrán la posibilidad de interactuar con los Premios Nobel de Ciencias y Medalla Fields, que vienen a Chile con motivo del Cincuentenario de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile.

Las jóvenes de segundo medio, se adjudicaron esta invitación gracias a su proyecto, “Bionana, sin impacto, eso gana”, a través del cual quisieron resolver la problemática que existe en torno a los plásticos, tratando de  disminuir el impacto que tienen en el medio ambiente, creando un biopolímero a base de cáscara de plátano el cual posee un polímero natural llamado almidón que logra ser reorganizado para convertirlo en  plástico, el que puede ser utilizado en la fabricación de distintos productos, los que se degradan con mayor rapidez.

La Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile a modo de celebración de su Cincuentenario organizo la visita de 10 Premios Nobel de Ciencias y Medallas Fields, científicos mundialmente reconocidos y poseedores de los mayores galardones en sus áreas: Premio Nobel en Física, Química y Biología y Medalla Fields en Matemáticas. Cada uno de estos importantes representantes de las ciencias dará una charla de una hora para estudiantes de ciencias, académicos y profesores; además de sostener un encuentro masivo con público general interesado y estudiantes de nuestro país.

A su vez, bajo el lema “En el fin del mundo también se puede hacer ciencia” los destacados investigadores e investigadoras se reunirán con un selecto grupo de estudiantes para compartir sus experiencias, dentro de los cuales se encuentran nuestras estudiantes de la Araucanía, quienes tuvieron un excelente desempeño en el Congreso Nacional, por lo que se hicieron merecedoras de esta gran oportunidad, que sin duda incentivara aún más su amor por el mundo de las ciencias.

La actividad se realizará el día jueves 10 de diciembre entre las 10:00 y las 13:00 horas en el Parque Inés de Suárez de la Municipalidad de Providencia (Santiago).

En el encuentro, cerca de 3.500 niños, niñas, jóvenes y público interesado, podrá compartir con estos ilustres visitantes y enterarse de muchas cosas respecto a su desarrollo académico y de su aventura de ser niños e interesarse por el camino de las ciencias.

Científicos y científicas invitados

Ada Yonath: Premio Nobel de Química 2009.

Gracias a ella “comprendemos” los antibióticos. Ada Yonath (Jerusalén, 22 de junio de 1939) es una cristalógrafa israelí reconocida por sus trabajos pioneros en la estructura de los ribosomas. Es directora del Centro de Estructura Biomolecular Helen y Milton A. Kimmelman del Instituto Weizmann. Fue galardonada con el Premio Nobel de Química en 2009.

Cédric Villani, Medalla Fields 2010.

Ayudó a probar matemáticamente que el desorden crece. Cédric Villani (n. 5 de octubre de 1973, Brive-la- Gaillarde, Francia) es un matemático francés especializado en ecuaciones en derivadas parciales y en física matemática. Ganó la Medalla Fields en 2010. Villani estudió en la École Normale Supérieure entre 1992 y 1996, donde trabajó como asistente de cátedra.

John Gurdon:

Premio Nobel de Biología 2012. Pionero de la clonación. John Bertrand Gurdon (2 de octubre 1933), británico, es un biólogo del desarrollo. Sus descubrimientos relativos a clonación le valieron el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 2012. Asistió al Eton College, donde su afición por las ciencias naturales no se vio reflejada en sus calificaciones o en los proyectos en los que participaba, contando incluso con el escepticismo de alguno de sus profesores. Posteriormente estudió humanidades en la Christ Church de Oxford, pero terminó licenciándose en zoología. Investigó en numerosas universidades, especialmente en el Departamento de Zoología de la Universidad de Oxford (de 1962 a 1971) y en la Universidad de Cambridge (de 1971 a 1983). En 1958 clonó una mosca, por lo cual se convirtió en un referente en biología del desarrollo y en transferencia nuclear.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Editor

Entradas recientes

Inscripciones abiertas para talleres formativos del 7° Festival de Cine Rukapillan

Las inscripciones estarán abiertas hasta el lunes 13 de octubre. El 7° Festival de Cine…

5 horas hace

Hospital de Pitrufquén realizó su primera cirugía de reemplazo total de tobillo

El procedimiento, de alta complejidad y pionero en el establecimiento, permitirá al paciente recuperar movilidad…

5 horas hace

Más de 1.400 vecinas y vecinos de Villarrica reciben certificación de Talleres Laborales 2025

En el Gimnasio Municipal Carlos Martínez se llevó a cabo la Ceremonia de Certificación de…

5 horas hace

Estudiantes de La Araucanía rinden homenaje a la música chilena, en emotiva muestra artística

Con el despliegue de sus voces e instrumentos, estudiantes de seis comunas de La Araucanía…

6 horas hace

Pucón: Llaman a la prevención y estar atentos a presencia de “erráticos” murciélagos

Un espécimen fue confirmado con rabia, por lo que las autoridades de salud municipal y…

10 horas hace

IX Festival Ruka&Roll reunirá a Los Peores de Chile, Niños del Cerro y bandas locales en Padre Las Casas

Los Peores de Chile y Niños del Cerro encabezan la novena versión junto a lo…

10 horas hace