Categorías: Actualidad

Senador Tuma hace llamado abierto a actores de la sociedad civil a constituir la primera Mesa Regional del Agua

En la Araucanía se disponen 49.273 m3 de agua por persona al año, cifra que da cuenta el déficit de agua no obedece a escasez del recurso, sino a su mala distribución.

“Estamos frente a un cambio ético y político. Tal como nos enseñan los Pueblos Indígenas, particularmente el Mapuche, la Conservación de la Naturaleza es Biológica y Cultural. Así, la gestión de los recursos hídricos requiere una visión integral, incorporando todas las variables y no solamente la economicista puesto que la falta de agua para las comunidades rurales y urbanas compromete derechos fundamentales e incluso la seguridad alimentaria” indicó el senador por La Araucanía Eugenio Tuma al lanzar la invitación a formar la Primera Mesa Regional por el Agua.

En la oportunidad, acompañado de René Montalba Director del instituto de Medio Ambiente de la Universidad de La Frontera, Cristina Riquelme vocera de la Asociación Indígena Newen Urbana de Padre Las Casas, Remigio Huenulaf, vocero de la comisión Consulta Indígena y Berta Añio representante del comité APR Curaco – Santa Carolina de Chol Chol, se dieron a conocer las 10 medidas que tendrá como base esta instancia de participación ciudadana.

Para René Montalba del IMA-UFRO, el ser parte de esta mesa es la oportunidad de que la academia de cuenta de los acabados estudios en la materia que permita dar una base sólida a soluciones concretas en la materia. Mientras, Berta Añio de los APR- PLC aseguró que espera que esta instancia de respuesta a las miles de familias mapuche y no mapuche cuyo acceso al agua depende exclusivamente de los camiones aljibe.

MEDIDAS PROPUESTAS

El eje según Tuma del déficit de agua en la región sólo se resuelve si se considera la modificación al código de aguas, la restitución de derechos de aguas a las comunidades indígenas, descentralización del debate, eliminar el subsidio a los monocultivos forestales, crear una red hidrométrica de aguas subterráneas junto a un catastro público y banco de recursos hídricos, aumentar la fiscalización por parte de la DGA, dotar de infraestructura (APR) a localidades semiconcentradas , elaborar un plan integral de gestión sustentable de cuencas que incorpore a comunidades, instituciones públicas, universidades y la sociedad civil.

Editor

Entradas recientes

"Una Ley en Nombre de Todas”: Ministerio de la Mujer lanza campaña para dar a conocer la Ley Integral en La Araucanía

· La iniciativa busca que la ciudadanía, especialmente las mujeres, conozcan la ley Integral para…

8 horas hace

Lanzamiento de plan piloto de la Ley Karin en las micro, pequeñas y medianas empresas de Victoria

Dirección Regional del Trabajo y Universidad Arturo Prat pusieron en marcha una estrategia preventiva comunal…

8 horas hace

Diputado Beltrán preocupado por alarmante aumento de abigeato en Lonquimay

Propuso que se organice un sistema que permita identificar quiénes están autorizados para trasladar animales…

8 horas hace

Diputado Becker: “Esperamos llevar al Congreso el testimonio de las víctimas del terrorismo”

El parlamentario se reunió en Victoria con el gremio de agricultores de Malleco.Hasta la provincia…

8 horas hace

Con foco en el lanzamiento del Plan “El Centro de Todos” Municipio anuncia nuevos proyectos en seguridad, movilidad e innovación

Con una inversión que supera los $100 mil millones y la participación activa de la…

8 horas hace

Diputado Saffirio critica al Gobierno por no invocar Ley Antiterrorista: “Demuestra falta de voluntad política para enfrentar la violencia”

El diputado Jorge Saffirio Espinoza, criticó la inacción del Gobierno al no querellarse invocando la…

9 horas hace