Categorías: Actualidad

Investigadores y ciudadanos se reúnen en 10 regiones para pensar el Chile del futuro

Del encuentro se desprenderán propuestas y preguntas que serán presentadas a los candidatos presidenciales en un debate co-organizado por el Congreso del Futuro.

Diez regiones se sumarán a los conversatorios de ciencia, tecnología e innovación organizados por la Facultad de Ciencias de la Universidad Santo Tomás (UST) y el Consejo Nacional de Innovación para el Desarrollo (CNID). Se trata del taller “Ciencia y ciudadanos: construyendo un futuro compartido”, cuya finalidad es crear un punto de encuentro entre investigadores y la comunidad, e intercambiar ideas acerca de los grandes desafíos que afectan al país en dicha materia.

Esta instancia de diálogo se realiza en Santiago y regiones por segunda vez, dado el gran éxito que tuvo en su primera edición. Además, en esta oportunidad se ha sumado el CNID para promover una de las cinco medidas que presentó a la presidenta Michelle Bachelet, como parte de su estrategia para fomentar la investigación, el desarrollo y la innovación en Chile de aquí al 2030. Se trata de que el país implemente “Retos Nacionales para el Desarrollo” que puedan ser trabajados con un horizonte de al menos diez años.

Posteriormente, los resultados del taller serán presentados a los líderes programáticos de cada candidato presidencial e incluidos en la plataforma Vota Inteligente.

Democratizar la ciencia

Soledad Quiroz, jefa de la carrera de Biotecnología de la UST Santiago, señaló que “la idea surge de la necesidad de abrir la conversación sobre la investigación y las ciencias a personas que normalmente no piensan en los efectos de las nuevas tecnologías”. Además, explica Quiroz, esta instancia pretende “abordar dos dimensiones: por un lado, que investigadores puedan ver a través de los ojos de quienes usan las tecnologías las preocupaciones y efectos que no habían percibido, y por otro, otorgar a los ciudadanos la oportunidad de reconocer los aportes y potencialidades de la investigación y la ciencia para una mejor sociedad y enriquecer cada uno de los retos que el CNID ha propuesto”.

Cabe destacar que la conversación en torno a los Retos Nacionales de Desarrollo también se está desarrollando en el sitio web www.masgolesparachile.cl, plataforma que, impulsada por el CNID, estará convocando a amplios sectores sociales para visibilizar ideas y proyectos que ya se están desarrollando en Chile en relación a 6 retos: Agua, “¡Agua para Todo!”; Salud, “¡Salud más Cerca para Todos!”; Resiliencia Frente a Desastres, “¡Golpes que nos Hacen Grandes!”; Minería, “¡Por un Chile Líder Mundial en Tecnologías Verdes!”; Laboratorio Natural Extremo, “Tesoro en el Fin (y Origen) del Mundo”, y Energía, “Chile País de Energías Limpias”.

Gonzalo Rivas, presidente del CNID, explicó el trasfondo de la selección de retos: “Hoy somos reconocidos como los principales exportadores de cobre, pero sabemos que se va a agotar. Es tiempo de preguntarnos ¿cuáles serán los espacios que harán a Chile reconocido como un aporte al mundo? Un ejemplo son los desastres naturales, porque Chile es realmente líder en resiliencia frente a terremotos y eso es una tremenda ventaja porque hoy los desastres naturales en todo el mundo están incrementándose por el cambio climático. Ser líder mundial en eso, o en producción de energía solar, o transformar Magallanes en un gran laboratorio natural, son sólo algunos posibles temas que unen muchas miradas, disciplinas, no sólo científicas”.

El Taller “Ciencia y Ciudadanos: construyendo un futuro compartido”, se realizará este jueves 31 de agosto en la UST Temuco, ubicada en Rodríguez 060. Interesados en participar pueden inscribirse en www.ust.cl

Editor

Entradas recientes

Malleco Unido entra en crisis y busca revertir su mala racha en la Tercera A

El equipo de Angol acumula cinco partidos sin ganar y necesita reactivar su ofensiva y…

8 horas hace

Alcalde recibe a futbolistas lautarinos destacados por sus logros en el fútbol amateur

El alcalde de Lautaro, Ricardo Jaramillo junto al administrador municipal, Cristián Salinas y el encargado…

8 horas hace

Villarrica: Estudiantes de la Escuela José Abelardo Núñez se lucen con coro de las emociones

En el gimnasio del establecimiento se realizó la presentación del Coro de Las Emociones, uno…

8 horas hace

¡Las papas fritas serían chilenas!: estudio histórico sitúa su origen en Nacimiento en 1629

Un banquete en el Fuerte de Nacimiento, tras la liberación del soldado español Francisco Núñez…

12 horas hace

Villarrica: Autoridades constatan avance de obras de mejoramiento de tres plazas del Programa Quiero Mi Barrio Faja II

Las autoridades regionales y comunales realizaron una visita a las obras del proyecto “Mejoramiento Plaza…

12 horas hace

Autoridades inspeccionan obras de reposición del edificio consistorial de Angol

En su etapa final, la nueva infraestructura representa una inversión superior a los $9.200 millones…

12 horas hace